Menú
Suscripción

La navegación en la Ría de Avilés a lo largo de la historia, próxima charla en Portus

El Espacio Portus continúa con su programa de actividades con las que dar a conocer aspectos singulares del Puerto de Avilés y su Ría, y este viernes el capitán de Navío Ricardo García impartirá la charla “Del Nieva al AndyMar Tres”, en la que desgranará la evolución de la navegación y el pasaje en la Ría de Avilés desde finales del siglo XIX a la actualidad.

Según el responsable del Espacio Portus, el arqueólogo Nicolás Alonso Rodríguez, “esta actividad coincide con una cifra muy destacada de visitantes al espacio museístico del Puerto de Avilés en San Juan de Nieva, que a 31 de octubre ya ha superado los 4.080 visitantes del año 2024”.

En la charla “Del Nieva al Andymar Tres. Pasaje, navegación y boteros en la Ría de Avilés” Ricardo García hará un recorrido, en orden cronológico, desde el vaporín Nieva que navegó en el último cuarto del siglo XIX llevando bañistas a El Caballo hasta la embarcación AndyMar Tres que pasea turistas por el estuario avilesino en la actualidad.

En ese recorrido hablará de las embarcaciones y los boteros, incluyendo las características y las peculiaridades de cada caso: el pasaje en la curva de Pachico desde 1893 hasta 1983, las lanchas y tripulaciones que llevaban bañistas a San Balandrán (1921-1970), el pasaje en El Arañón (1952-1973), el pasaje en Raíces (1955-1965) y la recuperación de los paseos por la Ría -que se extienden hasta La Forcada en este siglo XXI- impulsados por el Ayuntamiento de Avilés y la propia Autoridad Portuaria.

Ricardo García Iglesias

Ricardo García Iglesias es natural de Zeluán. Ingeniero de profesión, ingresó en el Cuerpo de Ingenieros de la Armada en 1980. Ha desarrollado su vida profesional como profesor en la ETEA de Vigo, Ingeniero de Proyectos en el Ramo de Electricidad del Arsenal de El Ferrol, inspector de Calidad de las Compras del MINISDEF en Asturias y Cantabria durante 28 años, jefe del Taller de Electrónica y Armas de la Base Naval de Rota y jefe de la Sección de Costes de la Dirección de Construcciones Navales en Madrid. Alcanzó el empleo de Capitán de Navío en el año 2011.

En la actualidad está retirado y es un estudioso de la historia del Puerto de Avilés y lo que aconteció en su entorno. Ha escrito “Frasquía” y “El Arnao”: el primero es un libro sobre las embarcaciones de la lista 4ª en dicho puerto y el segundo es la historia del vapor de ese nombre con base en Avilés y que navegó durante 93 años. Ha pronunciado conferencias y publicados artículos en prensa y revistas dedicados a la Ría de Avilés, las embarcaciones que lo surcaron y las personas que navegaron en ellas.

Exposición “Templo y Dársena”

Las personas que asistan a esta charla tendrán la oportunidad de visitar la exposición fotográfica “Templo y Dársena. Anatomía de un proceso. El templo de Nuestra Señora del Carmen de San Juan de Nieva”. La muestra se inauguró el pasado 9 de noviembre dentro de la programación de la Noche Negra del Ayuntamiento de Avilés.

Se trata de un trabajo de recopilación fotográfica inédito realizado para documentar el proceso de construcción de la iglesia ejecutado en terrenos de la Junta de Obras del Puerto entre 1944 y 1949.

Está comisariada por Nicolás Alonso, con la colaboración de Noelia Fernández García, profesora de Historia del Arte del Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Universidad de León. Estará abierta hasta el 6 de abril, Lunes de Pascua.

El conjunto de 16 fotografías de esta muestra retrospectiva compila el espacio temporal que va desde la puesta de la primera piedra del proyecto hasta su inauguración en febrero de 1949. El contenido expositivo incluye también 3 soportes que explican el desarrollo del proceso constructivo y su contexto histórico y social.

La iglesia que protagoniza la exposición es un elemento singular de extraordinario interés patrimonial. Fue diseñada por Ignacio Álvarez Castelao dentro del Movimiento Moderno y, aun en la actualidad, se mantiene como un icono del patrimonio de Autoridad Portuaria de Avilés.

En la actualidad, el templo se encuentra totalmente renovado tras los proyectos de conservación preventiva acometidos por la Autoridad Portuaria de Avilés en 2023. El conjunto arquitectónico luce de manera extraordinaria gracias a los trabajos de recuperación diseñados por el arquitecto José Ramón Fernández Molina y ejecutados por la empresa Cabero Edificaciones.