Menú
Suscripción
MARÍTIMO · Los desafíos de la logística sincromodal centran el primero de los cuatro encuentro de la Semana Portuaria de la UIMP en Santander

La sincromodalidad modela la nueva logística con la meta de generar mayor valor al cliente

La sincromodalidad, como una evolución natural de la logística moderna, aspira a aumentar la eficiencia, reducir costes, mejorar la sostenibilidad y facilitar una respuesta ágil ante imprevistos y cambios en las cadenas logísticas, aportando mayor valor al cliente, como reveló ayer en Santander el primer encuentro de la Semana Portuaria de la UIMP.

santander. En el clima de creciente competitividad e incertidumbre en el que se desenvuelven actualmente el comercio y los negocios, las empresas buscan formas innovadoras de fortalecer las capacidades de adaptación de sus cadenas de suministro que, al mismo tiempo, les garanticen una operativa eficiente, rentable y diferenciadora en el mercado.

Es en este contexto en el que emerge el concepto de “sincromodalidad”, un novedoso enfoque de la logística que, mediante el uso de datos e información en tiempo real, busca la integración, coordinación y uso flexible y simultáneo de distintos modos de transporte, para así dotar de resiliencia de las cadenas y reducir sus costes operativos, tiempos de entrega y su huella ambiental.

El Encuentro “Redes de Transporte Inteligentes: los Desafíos de la Logística Sincromodal” expuso en la Semana Portuaria de la UIMP, organizada por la AP de Santander, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Puertos del Estado, el creciente interés por la logística sincromodal, convirtiéndose en un espacio de análisis, reflexión y debate entre los actores del sector y donde se presentaron estrategias y experiencias de éxito, así como el papel de los puertos en este nuevo enfoque de la logística.

La sincromodalidad se entiende como un proceso logístico más eficiente, optimizado y sostenible

En la inauguración, el presidente de Puertos del Estado, Gustavo Santana, presentó la sincromodalidad como uno de los ejes fundamentales del futuro de los puertos y de otros sectores, junto a la digitalización y la sostenibilidad, mientras en el primer panel, el director de la AP de Santander, Santiago Díaz Fraile, aseguró que la sincromodalidad “mejorará el aprovechamiento de la superficie disponible en los puertos, aumentando la capacidad”. Por su parte, el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Alberto Camarero, definió la sincromodalidad como “la gestión flexible y dinámica de los modos de transporte en función de la información en tiempo real, optimizando recursos y permitiendo cambios de modalidad según las necesidades de la carga y la oferta logística”, señalando que su fin es “aumentar la eficiencia, reducir costes, mejorar la sostenibilidad y facilitar una respuesta ágil ante imprevistos y cambios en las cadenas logísticas”.

$!Santiago Díaz Fraile, director de la AP de Santander; Alberto Camarero, profesor titular de la Universidad Politécnica de Madrid; Francisco Aranda, presidente de UNO; Álvaro Rodríguez Dapena, subdirector de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Puertos del Estado. Foto J.P.

El cliente en el centro

El subdirector de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, resumió la principal virtud de la logística sincromodal en su posibilidad de “generar valor para los clientes”, aspecto que reforzó el presidente de UNO, Francisco Aranda, quien describió la nueva realidad de la logística, sector que calificó como el más exitoso de la economía, destacando su resiliencia y valiosa contribución a la economía y la sociedad.

Aranda, que utilizó el término “permacrisis” para definir el actual momento de crisis permanente, señaló a la productividad como la gran asignatura pendiente de la economía española y de la logística, poniendo en valor la sincromodalidad como aliada de la sostenibilidad ambiental.

En el ultimo panel, Sergio Treviño. CEO de Sesé, expuso la visión del operador sobre la sincromodalidad, que tiene un enfoque “eminentemente pragmático”, basado en las necesidades de los clientes. “Sesé entiende la sincromodalidad como un proceso más eficiente, optimizado y sostenible”, dijo Treviño.

$!Juan Carlos Merchán, director de Cylog; Jon Guinea Hernández. responsable de Políticas Públicas en Innovación y Transporte. de Amazon; Sergio Treviño. CEO de Sesé; Jaime Luezas, jefe de Área de Servicios de la Comunidad Portuaria de Puertos del Estado. Foto J.P.
Semana Portuaria de la UIMP

Las demandas de eficiencia, conectividad y compromiso ambiental exigen una evolución constante basada en la capacidad de anticipar y adaptarse a un entorno en transformación continua. El Marco Estratégico del Sistema Portuario Español reconoce a los puertos como nodos clave de innovación y sostenibilidad, y destaca el desarrollo del capital humano como pilar para alcanzar los objetivos estratégicos a largo plazo. La Universidad Corporativa Portuaria, impulsada por Puertos del Estado, refuerza esta visión al ofrecer programas formativos y en este contexto, la Semana Portuaria UIMP 2025, organizada por Puertos del Estado, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la AP de Santander, se presenta como un espacio único de reflexión, aprendizaje y colaboración, con temas este año como la Sincromodalidad, los Datos, la Economía Circular o el Liderazgo.