El Puerto de Santander ha acogido este viernes la visita de empresarios palentinos interesados en integrar esta plataforma logística en sus cadenas de distribución, en un encuentro que forma parte de la I Jornada de Alternativas Logísticas para la Exportación-Importación de Productos de Empresas Palentinas, organizada por la Plataforma Agroalimentaria Palencia 2030 y la Autoridad Portuaria de Santander, cuya primera sesión se celebró en Palencia el pasado mes de abril.
SANTANDER. El Puerto de Santander ha acogido este viernes la segunda de las dos sesiones organizadas por la Autoridad Portuaria de Santander (APS) y la Plataforma Agroalimentaria Palencia 2030, impulsada por la Junta de Castilla y León, para que los empresarios palentinos conozcan los proyectos e infraestructuras con los que cuenta el Puerto de Santander.
El presidente de la APS, César Díaz, ha agradecido a la Plataforma la oportunidad de dar a conocer la oferta comercial del Puerto a los clientes actuales y potenciales con los que cuenta en la provincia, recordando que “aproximadamente el 40% del volumen total de la mercancía que pasa por el Puerto de Santander tiene origen o destino Casilla y León, lo que sitúa a la comunidad autónoma vecina como un foco estratégico para el Puerto”.
Colaboración entre regiones
Díaz ha destacado la importancia de la colaboración entre ambas regiones y ha incidido en la necesidad de “conformar una autopista ferroviaria Madrid-Valladolid-Palencia-Santander” para “seguir impulsando el transporte intermodal con el objetivo de optimizar tiempos, reducir costes y disminuir emisiones”.
El presidente de la APS ha hecho también hincapié en las fortalezas del puerto de Santander, “especialmente en la especialización y la terminalización”, destacando que “somos un Puerto cercano, fiable, competitivo y tenemos una excelente comunidad portuaria”. “Somos, además, un Puerto resiliente ante la incertidumbre externa global en la que vivimos”, ha añadido.
Con esta jornada “y las que organizaremos en el futuro”, queremos que los empresarios de Palencia “conozcan de primera mano las instalaciones portuarias y tengan la ocasión de tener contacto directo con los distintos operadores”. “Estamos convencidos de que podemos ser un eslabón esencial en las cadenas logísticas de las empresas de Castilla y León”, ha añadido.
Agroalimentario, automóvil y café
En el encuentro, la Diputación de Palencia, ha estado representada por su presidenta, Ángeles Armisén, quien ha asegurado que se trata de “sumar para que nuestras empresas sean más competitivas e innovadoras. Desde la Diputación Provincial, como miembro de la Plataforma Agroalimentaria Palencia 2030, nuestro papel es facilitar los contactos para incrementar la actividad comercial”.
Armisén ha recordado que Palencia exporta más de mil doscientos millones de euros al año “la segunda región de España en exportaciones per cápita” en sectores fundamentales como el agroalimentario, “pero también en el del automóvil o el del café”.
Por su parte, el delegado territorial de la Junta de castilla y León, José Antonio Rubio, ha destacado que la salida al mar desde Palencia por Santander es “algo natural” que traerá “rentabilidad económica y medioambiental a los empresarios de Palencia” y ha incidido en “la oportunidad que este tipo de iniciativas brindan a la hora de abrir nuevas vías de transporte”.
Durante la jornada han intervenido varios terminalistas que operan en el Puerto de Santander y que han explicado a los empresarios las ventajas de mover sus mercancías a través del puerto santanderino. Estos han podido visitar, además, las instalaciones del Puerto descubriendo así nuevas alternativas para sus cadenas de distribución.