La Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO) presentó durante el congreso GreenPort celebrado en La Valeta, Malta, su Informe Medioambiental 2025, un documento, piedra angular de la iniciativa EcoPorts, que analiza los datos ambientales de 77 puertos de 18 países y traza una radiografía del compromiso del sector con la sostenibilidad.
El Informe Ambiental de ESPO es una piedra angular de la iniciativa EcoPorts, diseñada para defender la sostenibilidad ambiental en los puertos europeos. La edición de este año se basa en datos recopilados de 77 puertos europeos en 18 países. A través del método de autodiagnóstico de EcoPorts (SDM), los puertos presentan una amplia gama de datos ambientales, lo que proporciona la base para el informe.
Una de las principales características de este informe sigue siendo el Top 10 Environmental Priorities, una lista que arroja luz sobre los retos medioambientales a los que se enfrentan los puertos europeos. Esta clasificación, que comenzó en 1993, proporciona tanto a la ESPO como a los responsables políticos europeos la información crítica necesaria para tomar decisiones bien informadas. Por cuarto año consecutivo, el cambio climático mantiene su posición como la principal preocupación medioambiental para los puertos europeos.
Calidad del aire y eficiencia energética
Además del cambio climático, otras prioridades clave en el sector incluyen la calidad del aire y la eficiencia energética. Desde 2019, estos tres se han clasificado constantemente como las principales preocupaciones ambientales para los puertos de la región.
Por un lado, las autoridades portuarias están tomando medidas de mitigación para hacer frente a las emisiones climáticas, evaluadas mediante un nuevo conjunto de indicadores introducidos en 2025. El 80% de los puertos han establecido sus propios objetivos de reducción de gases de efecto invernadero (GEI), y el 53% extiende estos objetivos a las emisiones de las actividades y operaciones relacionadas con el puerto dentro de su área portuaria.
La creciente disponibilidad de puntos de conexión de suministro de energía en tierra (OPS) en todos los puertos refleja los esfuerzos del sector, independientemente de las obligaciones regulatorias
Los reglamentos de Objetivo 55, en particular AFIR y FuelEU, están teniendo un impacto significativo en los puertos y presentan retos considerables. La creciente disponibilidad de puntos de conexión de suministro de energía en tierra (OPS) en todos los puertos refleja los esfuerzos de largo plazo del sector, independientemente de las obligaciones regulatorias. Si bien este indicador no mide el cumplimiento de los Estados miembros con los objetivos para 2030, muestra claramente que los puertos han estado trabajando de manera proactiva en OPS desde mucho antes de la introducción de las regulaciones actuales. Los nuevos indicadores en 2025 sobre la disponibilidad de combustibles alternativos en los puertos muestran que los gestores portuarios están apoyando activamente la transición energética en línea con sus funciones de propietarios y de construcción de la comunidad. Se espera que esta cifra aumente aún más, siempre que haya suficiente demanda de estos combustibles.
El informe muestra además que la adaptación al cambio climático está ganando importancia, ya que el 69% de los puertos informan de problemas operativos relacionados con los impactos climáticos. Además, el 77% está trabajando para fortalecer la resiliencia de la infraestructura existente, mientras que el 86% está incorporando medidas de adaptación climática en nuevos proyectos de desarrollo.
Planificación del uso del suelo
El cambio climático no solo se aborda desde la mitigación: el 69% de los puertos ya experimenta impactos operativos por fenómenos extremos; el 77% trabaja para reforzar la resiliencia de sus infraestructuras y el 86% incorpora medidas de adaptación en nuevos proyectos.
El desarrollo portuario relacionado con el suelo ha aumentado notablemente en importancia en los diez primeros de este año, lo que refleja la creciente necesidad de equilibrar la expansión con la sostenibilidad. A medida que los volúmenes comerciales continúan aumentando, los puertos están invirtiendo más en planificación del uso de la tierra e infraestructura verde para apoyar un crecimiento eficiente y ambientalmente responsable.
Al mismo tiempo, la transición energética está imponiendo nuevas demandas de espacio, incluidas las áreas necesarias para la generación de energía renovable, el almacenamiento y las actividades industriales asociadas. Por lo tanto, la disponibilidad limitada de terrenos se está convirtiendo en un desafío crítico, particularmente a medida que los puertos se convierten en centros energéticos clave del futuro.