En un contexto de gran incertidumbre como el actual, no queda otra que tener la capacidad suficiente para poder anticiparse a las necesidades de los clientes y las exigencias del mercado. Las terminales marítimas de contenedores tienen en las nuevas tecnologías y en los procesos de transformación digital su principal herramienta para lograr este objetivo.
VALENCIA. Hace unos años, buena parte del esfuerzo inversor de las terminales marítimas de contenedores estaba enfocado en la adquisición de maquinaria, la optimización de espacios y superficies y en la puesta en marcha de infraestructuras adaptadas al creciente tamaño de los buques.
Hoy en día, con un entorno tan cambiante, donde la inestabilidad es la norma predominante, y donde los puertos se enfrentan a situaciones de congestión y acumulación de tráficos en poco tiempo, este paradigma ha pasado de ser incuestionable a ser sólo una parte a la que los gestores de terminales portuarias deben prestar atención. Esto no quiere decir que las empresas estibadoras dejen de lado las variables anteriores, pero ya no son las únicas válidas: ahora, mucho de ese esfuerzo inversor va destinado al desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas. Todos los operadores de terminales portuarios consultados por Diario del Puerto coinciden en señalar que esas nuevas tecnologías están transformando el mercado, y que son un poderoso aliado para asegurar su éxito y supervivencia.
Julián Fernández, director general de APM Terminals Spanish Gateways, habla de resiliencia, flexibilidad y anticipación. Pone en valor el trabajo conjunto que realiza toda la cadena logística marítima mediante plataformas digitales compartidas, como los Port Community System (PCS), los cuales “involucran a toda la cadena logística y que al final redundan en herramientas que permiten una mayor agilidad, rapidez y compartir información de forma segura y precisa”. Por eso, la digitalización es “un pilar esencial para hacer frente a la incertidumbre y ganar en eficiencia”, ya que “nos permite operar con mayor previsión, adaptabilidad y seguridad” en un entorno donde la diferencia entre el éxito o el fracaso puede medirse en milisegundos.
En esta misma línea se pronuncia Guillermo Belcastro, CEO de Hutchison Ports BEST, quien asegura que la tecnología de última generación permite “tomar decisiones rápidas e informadas, lo que nos permite ser flexibles y ágiles ante los nuevos desafíos”. A nivel general, “este proceso de transformación digital junto con la inteligencia artificial será esencial para eliminar tareas repetitivas y potenciar el talento de las personas”. Miguel Marín, Sales and Marketing Manager de COSCO Shipping Ports Spain, asegura que “en un entorno global marcado por una sucesión constante de disrupciones, apostamos por una estrategia basada en la resiliencia operativa, la diversificación y la anticipación”, donde el éxito radica en combinar agilidad, por un lado, y un importante equilibrio entre “una infraestructura sólida y flexible que permita adaptar las cadenas logísticas de nuestros clientes en tiempo real”. Por ello, “estamos reforzando nuestras inversiones en digitalización y analítica predictiva, herramientas fundamentales para anticipar cambios en la demanda y minimizar el impacto de cualquier disrupción externa”.
Por tanto, la primera conclusión es evidente: la incertidumbre actual es clara y parece que no será temporal, y para que las terminales de contenedores puedan seguir siendo competitivas, la clave está en contar con herramientas digitales suficientes que permitan anticiparse a la siguiente disrupción.
EN DESTACADO
Julián Fernández
director general de APM Terminals Spanish Gateways
“Los gemelos digitales están transformando nuestras operaciones, aportando beneficios cuantificables y marcando una diferencia en nuestro trabajo diario en términos de seguridad y visibilidad en tiempo real”
Guillermo Belcastro
CEO de Hutchison Ports BEST
“El proceso de transformación digital, junto con la inteligencia artificial, será esencial para eliminar tareas repetitivas y potenciar el talento de las personas”
Elías García
Chief Operations Officer de CSP SPAIN
“Las redes 5G son la clave para la teleoperación o control remoto de nuestros equipos de manipulación de contenedores y los fabricantes de grúas ya están trabajando en ello”
Miguel Marín
Sales and Marketing Manager de CSP Spain
“Estamos reforzando nuestras inversiones en digitalización y analítica predictiva, herramientas fundamentales para anticipar cambios en la demanda y minimizar el impacto de cualquier disrupción externa”
Mismo contexto, otras opciones
Con todo, y a pesar de que los objetivos son muy similares para todos los operadores, lo cierto es que cada uno toma la solución tecnológica que más se adapta a sus necesidades. La utilización de gemelos digitales, la IA, la utilización de redes 5G o la constante mejora de los sistemas operativos son las principales herramientas tecnológicas utilizadas por los grandes operadores portuarios.
Elías García, Chief Opera- tions Officer de COSCO Shipping Ports Spain, adelanta que, en los próximos cinco años, “nos enfrentamos a retos difíciles de comparar con otros periodos anteriores”. En ese sentido, el uso de la IA, con todo su potencial predictivo; la utilización de redes 5G, con latencias ultra bajas y grandes anchos de banda; o la conducción autónoma “son futuribles hoy que en pocos años se convertirán en los nuevos estándares en los puertos”.
No obstante, para el directivo de CSP Spain, “la aplicación de tecnologías disruptivas en nuestra industria es desafortunadamente un tema complejo y delicado”. En el caso del operador portuario, tal y como recuerda García, el principal objetivo es la seguridad, por lo que “siempre que buscamos nuevas soluciones, éstas tienen que estar supeditadas a cumplir con las normativas europeas en materia de seguridad”, y lamenta que “soluciones que otras industrias adoptan rápidamente, cuestan aplicarlas en la nuestra”. No obstante, gracias a la colaboración del grupo con entidades como Fundación Valenciaport, “estamos participando en cinco proyectos europeos enfocados a optimizar y digitalizar las operaciones de nuestras terminales”.
En concreto, son destacables los resultados obtenidos en la aplicación de la IA para predecir el tiempo de estancia media de los contenedores en la explanada de la terminal. Igualmente, la compañía está en proceso de adjudicación de una red privada 5G que complemente nuestra actual red LTE (4G). Para García, “las redes 5G son la clave para la teleoperación o control remoto de nuestros equipos de manipulación de contenedores y los fabricantes de grúas ya están trabajando en ello”.
Por último y no menos importante “estamos abordando un proyecto de actualización de nuestro sistema de gestión de la terminal, que incluye importantes avances en la optimización de las operaciones. A nivel de implantación, no estamos todavía en este punto, pero en cualquier caso no se prevé formación intensiva ya que la base del sistema es similar a la actual”.
APM Terminals Spanish Gateways, por su parte, ha volcado buena parte de sus esfuerzos en sistemas de gestión portuaria avanzados (TOS). “El proceso ha supuesto una inversión significativa y una fase intensiva de formación para la plantilla, que ha respondido con un alto nivel de compromiso y adaptación”, tal y como subraya Julián Fernández.
El operador portuario también ha iniciado su camino en la implementación de gemelos digitales. El suyo, bautizado como “Asset Digitization”, “está transformando nuestras operaciones, aportando beneficios cuantificables y marcando una diferencia en nuestro trabajo diario en términos de seguridad y visibilidad en tiempo real”.
Para APM Terminals Spanish Gateways, la gestión del dato es fundamental: “Hemos hecho esfuerzos significativos para trabajar la cultura del dato para la toma de decisiones. Ejemplo de ello ha sido la migración de nuestro sistema de planificación de recursos (ERP) a una solución única para todas las terminales, IFS, que nos permite consolidar los procesos y tener una fuente única de información, que utilizamos con frecuencia para implementar políticas de mejora continua, siempre guiados por la filosofía Lean”.
Pero no sólo eso. La compañía ha puesto en marcha programas formativos especializados en inteligencia artificial “para estar a la vanguardia de los cambios que ya se están produciendo, incluso estamos contratando perfiles con máster en big data & Business Analytics”.
Todos los operadores portuarios consultados coinciden en esta última idea: la formación y la atracción de nuevos talentos y perfiles especializados son fundamentales para asegurar el éxito de los procesos de transformación digital de las terminales de contenedores.
Automatización de procesos
Al ser una terminal con un alto grado de automatización, BEST ha recorrido el camino de la transformación digital de diferente manera y antes que otros.
Tal y como asegura Guillermo Belcastro, la compañía aborda la transformación digital desde dos perspectivas clave. La primera es mejorar la eficiencia de las operaciones mediante la exploración e implementación de nuevas tecnologías. La segunda perspectiva se centra en aumentar la eficiencia de su personal, adoptando tecnologías como RPA (Automatización Robótica de Procesos) para trabajar de manera más inteligente.
Además, BEST está capacitando al personal no técnico en el uso de nuevas tecnologías para facilitar el cambio cultural necesario para la transformación digital.
“Los hitos más importantes en este proceso incluyen la implementación exitosa de tecnologías disruptivas en las terminales, lo que ha influido significativamente en la gestión de estas”, tal y como reconoce Belcastro, que asegura que estas tecnologías “no solo han mejorado la eficiencia operativa, sino que también han contribuido a una mayor precisión y agilidad en las tareas diarias, lo que se traduce en un mejor servicio al cliente y una ventaja competitiva en el mercado”.
Las 6 ventajas de los procesos de transformación digital de las terminales de contenedores
Para todos los expertos consultados, la implementación de procesos de transformación digital representa una serie de ventajas que conjugan el beneficio para las plantillas de las terminales, la competitividad de las empresas y las necesidades de los clientes.
1.- Mayor control y visibilidad
Los sistemas cuentan con mayor capacidad para optimizar y mejorar la eficiencia
2 .- Aumento de la productividad y del valor añadido
El personal operativo se descarga de tareas que no añaden valor y pueden centrarse en aquellas que sí lo dan, como la planificación y análisis de los resultados
3 .-Incremento de la seguridad
Apartar al personal operativo de las máquinas, patio y muelle reduce sustancialmente el número de accidentes
4 .- Mejora de la eficiencia y planificación
La terminal gana competitividad al poder ofrecer a sus clientes una visibilidad en tiempo real de sus cargas
5 .- Aumento de la resiliencia de la propia estructura de la empresa
No siempre se acierta con la implementación de las nuevas tecnologías, lo que obliga a los equipos profesionales a adaptarse de una manera constante
6 .- Formación y sensibilización interna
Uno de los grandes desafíos es la integración con sistemas heredados y la adopción de nuevos procesos, algo que se supera con formación y sensibilización interna
El contrapunto de la automatización
Aunque los beneficios de los procesos de automatización y transformación digital implantados en terminales de contenedores están ahí, lo cierto es que no se pueden obviar ciertas contrapartidas.
Tal y como afirmaba Javier Garrido, investigador en el Centro de Innovación y Transporte (CENIT), la progresiva automatización de las terminales puede convertirlas en commodities, “haciendo que el tráfico sea más volátil entre terminales y forzando a que los costes operativos sean un factor aún más relevante que en la actualidad”. Garrido advierte que no habrá que perder de vista el coste de la energía en terminales en las que la operativa reduce de forma importante la mano de obra.
Por otra parte, la automatización va en detrimento de la flexibilidad que cada día es más exigida para los puertos y “pueden reducir la adaptabilidad de las terminales a las crecientes exigencias de los cargadores en cuanto a servicio y capacidad de respuesta”. En ese sentido, tal y como apunta Garrido, las máquinas completamente autónomas pueden ser poco resilientes ante eventos disruptivos, haciendo que las opciones semiautomáticas sean mejores para disminuir el riesgo. Finalmente, no se puede olvidar el elevado coste de inversión de la adaptación de las nuevas infraestructuras y vehículos autónomos, lo que hace necesaria una evaluación socioeconómica que garantice la rentabilidad en función de los tráficos esperados.