Menú
Suscripción
marítimo · Ana Núñez Velasco, directora general de la Marina Mercante

“Los ingresos del ETS garantizarán las ayudas del Plan de Descarbonización a partir de 2026”

Prácticamente un año después de que Gustavo Santana detallara para nuestros lectores sus prioridades en materia de política marítima, Diario del Puerto regresa a la Dirección General de la Marina Mercante para entrevistar a su nueva responsable, Ana Núñez Velasco, quien tiene ahora mismo sobre la mesa el objetivo inmediato de plasmar el ambicioso y transformador Plan de Descarbonización.

madrid. Con la soltura y la confianza que da llevar ya dos décadas en el ámbito de la Administración Marítima y más de una década en la Dirección General de la Marina Mercante, Ana Núñez recibe a Diario del Puerto con la ambición de quien conoce los objetivos más urgente y la prudencia de quien ha experimentado las muchas dificultades.

¿Qué valor le da a que una persona de la casa asuma en estos momentos la Dirección General de la Marina Mercante, algo no muy habitual?

Para mí es muy importante y es una gran responsabilidad, sobre todo ante la oportunidad de seguir apoyando el sector y a toda la gente que lo conforma.

¿Qué prioridades se ha marcado?

Ahora mismo, una de las grandes prioridades que tenemos es la descarbonización. Estamos trabajando para elaborar un Plan de Descarbonización para ayudar a la flota. Entendemos que no todo tiene que ser de su parte, que tenemos que estar con ellos y apoyarles tanto técnica como económicamente pues además están pagando los ETS.

Esta Plan queda englobado en el objetivo de luchar por nuestra bandera y por nuestros marinos.

¿Cómo se están enfocando las definición de las ayudas de ese Plan de Descarbonización?

Estamos trabajando de la misma manera que con la Estrategia Marítima, para que pueda ser aprobado por el Consejo de Ministros y, por tanto, involucrar a todos los ministerios.

El texto está bastante avanzado. Esperemos que en breve pueda aprobarse el Plan, en el que se explican las fases a realizar, cómo irían destinadas las ayudas, a quién, así como los andamios de la cantidad económica de las ayudas.

Esta será la plataforma para luego desarrollar una normativa vía orden ministerial que convoque anualmente y ejecute las ayudas.

“Ahora en el Congreso se van a poner a sacar adelante la Ley de Movilidad Sostenible y yo creo que a continuación se van a poner con el proyecto de modificación de las leyes de Navegación y de Puertos, por lo que veo razonable que estén antes de que termine el año”

¿Y las dudas en torno a los Presupuestos Generales del Estado pueden suponer un freno a la materialización de esas ayudas?

Estamos trabajando con todos los ministerios pero sobre todo con el MITER para disponer de una partida en 2026 que pueda ser destinada al Plan de Descarbonización y que esté disponible aunque no pudieran aprobarse los Presupuestos.

Con respecto a la lucha por la bandera, uno de los aspectos fundamentales de la Estrategia Marítima es el impulso del Registro Especial de Canarias, con una serie de medidas muy concretas que también se enfrentan al obstáculo de la paralización legislativa que vive el Congreso. ¿Cómo se está trabajando para superar este handicap?

El primer paso era aprobar la Estrategia Marítima porque al pasar por el Consejo de Ministros consigues el apoyo de todos los ministerios para ponernos a trabajar, romper las barreras para remar todos en el mismo sentido y sobre todo luchar para que no se nos vayan más barcos de nuestra bandera y que vengan nuevos barcos.

Estamos muy al inicio porque la Estrategia se aprobó definitivamente no hace tanto y, a partir de ahí, tenemos que ponernos calendarios para sentarnos con todo el mundo y ver por dónde empezar.

En la Estrategia Marítima hay un gran detalle de todas las medidas que se van a acometer, pero se ha criticado que hablamos de un horizonte muy prolongado y poca precisión a la hora de cómo y cuándo concretar las medidas.

Es muy complicado poner fechas porque muchas cuestiones no dependen de Marina Mercante, hay muchos ministerios implicados.

Aún así, todos vamos a trabajar para que aquellas medidas que creemos que son fundamentales empiecen a salir lo antes posible, pero no puedo dar fechas. Por ejemplo, el Plan de Descarbonización va a salir antes de lo que pensábamos.

¿Qué previsiones hay ahora mismo en torno a la modificación de la Ley de Navegación Marítima y la dificultades en el Congreso?

Nosotros estamos trabajando con todos los ministerios. El sector, por su parte, está en contacto con los partidos políticos. Son cosas que veníamos trabajando de muy atrás...

...y que además pueden permitir un amplio consenso.

Nosotros vamos de la mano del sector porque están pidiendo cosas razonables y si lo comparas con otros segundos registros también son cosas lógicas y no se trata precisamente de lo que sucede en los registros de conveniencia. Buscamos algo más que las ayudas fiscales de todo segundo registro y dinamizar ciertos aspectos como el embarque de trabajadores extracomunitarios, el tipo de contrato... y sobre todo frenar que el armador se vaya a otra bandera que le pone las cosas más fáciles que nosotros.

¿Hay fecha orientativa en todo caso para sacar adelante en el Congreso la modificación de la Ley de Navegación Marítima?

Veo razonable que para antes de fin de año esté.

Ahora se van a poner a sacar adelante la Ley de Movilidad Sostenible y yo creo que a continuación se van a poner con el proyecto de modificación de las leyes de Navegación y de Puertos

¿Qué es lo más destacable a su juicio de ese proyecto de modificación?

Yo creo que racionalizamos muchas cosas, evitamos duplicidades, simplificamos procedimientos, se crean nuevos registros... Al final va enfocado a que el usuario lo tenga todo más cómodo. Poco a poco vamos limando toda la burocracia. Racionalizamos todos los procesos y los hacemos más ágiles.

¿Da tiempo, vía enmiendas, a introducir en esta Ley algunas de las cuestiones comprometidas en la Estrategia Marítima?

Yo creo que sería muy justo.

¿Cómo se garantiza que la Estrategia no sea ser flor de un día y no vaya a quedar relegada en cuanto vengan otros gobiernos?

Es más un texto técnico que un texto político, con datos objetivos y bastante abierto, por lo que no creo que si cambiamos de “paisaje” esto se nos vaya a quedar en el fondo del cajón o se pretenda cambiar radicalmente.

Lo que se incluyen son cuestiones apolíticas e independientemente del color. Si queremos beneficiar la industria y fomentar el PIB hay que fomentar el sector marítimo, fundamental para la economía. Entiendo que la Estrategia no debería modificarse y si se modifica será para tomar medidas siempre a mejor.

“Vamos de la mano del sector porque están pidiendo cosas razonables y si lo comparas con otros segundos registros son cosas lógicas”

¿El problema de la competitividad de las navieras es la bandera o hay más cosas?

El problema no es solo una cosa. Como bandera, no hay que olvidar que somos un registro público pero, pese a eso, estamos disponibles H24, si bien hay cosas que ofrecen otros registros que nosotros no podemos ofrecer. Y es imposible luchar contra eso. También hay un problema con las tripulaciones. Cada vez hay menos tripulantes y hay otras banderas en Europa que flexibilizan mucho más el embarque de tripulantes de otros países, sin ir más lejos, Madeira.

El armador, si tiene problemas en encontrar tripulantes, entiendo que busque una bandera con condiciones más flexibles. Nosotros buscamos medidas para flexibilizar estas condiciones y poder competir con otras banderas.

Las demandas de las navieras a la Administración están claras pero, ¿qué demanda la Administración a las navieras?

Que abanderen sus barcos en la bandera española, que hagan un pequeño esfuerzo.

Una empresa está para ganar dinero, no para perderlo, pero creo que económicamente el segundo registro de Canarias

sí que es un registro muy bueno.

Estamos mejorando cuestiones como lo relativo a las sociedades de clasificación u otras peticiones que estaban en nuestra mano y se han ido haciendo.

Así, les pediría que hicieran un esfuerzo para empezar a volver con algún barco, probar y confiar en nosotros

¿Se trata de que como la administración no puede implementar todas las medidas de mejora del REC a la vez, no deberíamos esperar a que estén todas las medidas para que las navieras comiencen a volver?

Efectivamente. En este sentido también deberíamos ir de la mano. Nosotros tenemos que ir poco a poco marcando las prioridades y que esto pueda hacerles plantearse el que poco a poco vaya volviendo con algún barco a nuestra bandera.

Ha mencionado el tema del talento y la falta de vocaciones, un problema que afecta a otros muchos ámbitos logísticos. En el caso del modo marítimo, ¿dónde puede estar la clave para lograr captar nuevos profesionales?

Es un problema mundial. Todas las banderas tienen problemas con la gente de mar. ¿Cómo fomentar vocaciones, porque la gente sigue estudiando náutica, pero luego no embarcan? Nosotros estamos intentando dar  publicidad y transmitir que, antes, pasar 6 meses o 1 año embarcado fuera de casa era algo muy duro y perdías el contacto con tu vida. Ahora los embarques son por menos tiempo y no es tan penoso. En este sentido, estamos muy comprometidos con la Educación Azul para explicar bien los trabajos y sobre todo incidir en gente que está estudiando náutica para que no nos digan mayoritariamente que quieren quedarse en tierra.

Estamos trabajando con muchos estamentos para intentar revertir esta situación.

“Hay que racionalizar el ETS; no sería lógico que ciertos países pagáramos el doble”

Uno de los temas que más preocupa es el ETS Marítimo. ¿Cómo se está llevando a cabo todo el proceso vinculado a su Dirección General como Administración Marítima?

Se está trabajando con normalidad. Todas las navieras y todos los barcos están cumpliendo muy bien. La documentación se presenta a tiempo y todos los procedimientos están en orden. Estamos de la mano con ellos para explorar mejoras y, sobre todo, estamos trabajando y luchando para que esto se racionalice en lo que respecta a la UE.

En octubre se reúne el Comité de Protección del Medio Marino (MEPC) de la Organización Marítima Internacional (OMI) para ver si definitivamente este organismo pone en marcha sus medidas para la descarbonización.

El comercio marítimo es algo global, internacional y desde Marina Mercante creemos que no puede haber normas territoriales. Si la OMI mueve ficha y establece un sistema de control y de pago de las emisiones como se está diciendo para hacer algo internacional para todas las banderas, entendemos que hay que sentarse con la UE para racionalizar el ETS. No sería lógico que ciertos países pagáramos el doble.

¿La idea es llevar las actuales medidas de la UE al nivel que marque la OMI?

Sí. En octubre veremos qué aprueba la OMI y tendremos el marco para poder actuar.

¿Qué defiende España en la OMI?

Apoyamos lo que dice OMI. Votaremos que sí.

¿Cómo se aplicará?

Si lo aprueba OMI se tendrá que cumplir, en un plazo, pero se tendrá que cumplir, independientemente de quien haya votado sí y quien haya votado no.

¿Ya se ha cobrado el primer periodo del ETS en lo que respecta a la Administración Marítima Española?

Sí, sí, ya se ha cobrado. Inicialmente nosotros pensamos que nos iba a corresponder solo navieras españolas y barcos de bandera española, pero no fue así. A esto se añadieron todos los barcos que tienen España como primera escala al llegar a Europa, lo que supone una barbaridad de barcos y de navieras. Se ha trabajado excepcionalmente de la mano de Salvamento Marítimo dado el ingente trabajo, que se ha hecho muy bien, sin ningún tipo de incidencia y el procedimiento ha sido muy bueno.

Y con todo el dinero recaudado, ¿qué se va a hacer?

Ese dinero, tal y como establece la Directiva Europea, tiene que ser revertido en parte a la flota, lo que conecta con el Plan de Descarbonización y con la orden ministerial de la que hemos hablado, pues de ahí debe salir el dinero para las ayudas a la flota.

¿Todo el dinero?

Estamos negociando.

¿Y eso lo gestiona el MITER?

El MITER es el que cobra y, en principio, es de ahí de donde va a salir el dinero y esta es la herramienta presupuestaria de la que antes hemos hablado.

¿Podemos adelantar una cifra de a cuánto ascenderán las ayudas?

Es complicado. Tenemos una cifra aproximada para cinco años.

$!Ana Núñez matiza que las ayudas del Plan de Descarbonización serán para barcos de bandera “europea”. Foto M.C.

¿Entonces hablamos de un Plan a cinco años?

Efectivamente tenemos un Plan a cinco años, que arrancaría en 2026 y tendríamos convocatorias de ayudas anuales.

¿Y a esto solo se podrían acoger navieras españolas?

Está vinculado a cuestiones que tengan que ver con España, como cabotaje o que se toque un puerto español, pero no podemos poner solo bandera española, sino bandera europea, teniendo en cuenta que pedimos que se mantengan durante 8 años las condiciones que se exigen.

PERFIL

Ana Núñez Velasco (Madrid, 1975) es ingeniera Naval y Oceánica y desde el año 2006 forma parte del Cuerpo de Ingenieros Navales del Estado.

En su trayectoria profesional, entre 2012 y 2016 fue jefa de Servicio de Estabilidad y Francobordo en la Dirección General de Marina Mercante. Desde marzo de 2016 a junio de 2020 fue en esta dirección subdirectora adjunta y en junio de 2020 ostentó el cargo de subdirectora general de Seguridad, Contaminación e Inspección Marítima.

Es presidenta del grupo de trabajo del Sector Marítimo Pesquero de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo desde 2016 y consejera de la Sociedad de Salvamento Marítimo desde 2020 y del Consejo Rector de AESA desde septiembre de 2024. Previamente a todas estas responsabilidades, entre 2006 y 2009 ocupó el cargo de inspectora de Seguridad Marítima en la Capitanía Marítima de Castellón y desde enero de 2009 a abril de 2012, inspectora de Seguridad Marítima en la Capitanía Marítima de Cádiz.

Desde abril de 2025 es directora general de la Marina Mercante.

“Soy una ferviente creyente de las bondades de la bandera española”

¿Qué logro le haría sentirse satisfecha de su labor una vez ésta toque a su fin?

Sin olvidarme de la descarbonización, me gustaría conseguir tener una flota más fuerte y que los barcos de los armadores españoles estuviera en su mayor parte en la bandera española, así como fomentar las condiciones de trabajo para que nuestros marinos quieran trabajar en el mar.

Soy una ferviente creyente de las bondades de la bandera española, que sé que tiene sus dificultades y que no podemos competir contra otras, pero creo que luchando por ciertas modificaciones, podríamos alcanzar algo tan importante como tener una flota fuerte.

Tenemos un marco diferente al de hace algunos años. Es muy difícil que el que se haya ido vuelva, lo entiendo, pero ahora tienen que venir muchas modificaciones en los barcos, tiene que haber renovaciones de flota, nuevas construcciones y ese periodo de unos años es el plazo para hacer esas modificaciones y a la vez atraer a la flota a la bandera española con mejores condiciones.

En esa facilitación, ¿se prima algún tipo de tecnología en el Plan de Descarbonización?

Hay dos partes. Una es la relativa a aquellos barcos que están pagando ETS y tienen medido su CEI (Carbon Emission Index) y en la convocatoria va a primar que bajen o aceleren su reducción del CEI con respecto a lo inicialmente exigido. Primamos la proactividad.

En otro tipo de buques de menor tamaño se buscan medidas como electrificar, pero no es algo tan cuantificable.

“El armador, si tiene problemas en encontrar tripulantes, entiendo que busque una bandera con condiciones más flexibles”
“La implantación del rol telemático ha sido un éxito”

El rol de despacho y dotación es un documento fundamental en la gestión de la navegación marítima, ya que acredita oficialmente quiénes están autorizados a formar parte de la tripulación de un buque en un viaje determinado. Desde el pasado 15 de agosto, este trámite se realiza mediante una plataforma electrónica que es obligatoria para todos los buques nacionales. En esta plataforma los interesados pueden enrolar y desenrolar a tripulantes, indicar las singularidades que afectan a su navegación y registrar datos de las operativas y viajes de los buques y embarcaciones.

Según la directora general de la Marina Mercante, Ana Núñez Velasco, está modificación, enmarcada en el Reglamento de Ordenación de la Navegación Marítima (RONM) había generado bastante inquietud dado lo novedoso y las fechas de implantación. No obstante, “creo que ha funcionado todo muy bien, se ha agilizado mucho esta tramitación y creo que desde el punto de vista de la Administración marítima es uno de los grandes hitos vividos en 2025”.

Según Núñez Velasco, en el proceso de implantación de este sistema telemático se han resuelto más de 500 consultas y dudas de los usuarios.