Es en tiempos inciertos, como los actuales, cuando aún cobra mayor valor para un país como España contar con las capacidades de su sistema portuario como un eslabón clave de la cadena logística que refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la innovación.
BILBAO. Mientras la incertidumbre generada por las constantes e impredecibles alteraciones del orden geopolítico y económico internacional provoca constantes disrupciones en las cadenas de suministro globales, los puertos y terminales españoles reafirman su compromiso con la mejora de la competitividad logística de España hacia una logística más eficiente, sostenible e integrada. De hecho, los puertos españoles no sólo son plataformas de transporte, sino nodos logísticos clave en la transición digital y verde del comercio internacional.
El sistema portuario español, compuesto por 28 autoridades portuarias que gestionan 46 puertos de interés general, coordinados por Puertos del Estado, completa una oferta que incluye casi 395.000 metros lineales de muelles y 100 millones de metros cuadrados de superficie terrestre y áreas de depósito, así como conexiones con cualquier puerto del mundo, puestos de control fronterizo (PCF) reforzados tras la entrada en vigor del nuevo modelo de servicios de control en frontera de mercancías, y todo tipo de soluciones logísticas.
Impacto económico
El impacto económico del sector portuario español, incluyendo los efectos directo, indirecto e inducido, se cifra en 24.304 millones de euros y 250.000 empleos, lo que representa aproximadamente el 2,2% del PIB y el 1,4% del empleo total de la economía. Sólo el efecto directo del sector portuario es del orden de 10.742 millones de euros y algo más de 84.000 empleos. Por cada euro de valor añadido del sector portuario, la economía recibe 2,3 euros adicionales. Y por cada empleo del sector portuario se generan tres empleos adicionales. Así mismo, la facturación anual del sector portuario se cifra en unos 16.000 millones de euros, lo que representa el 0,7% de toda la producción española.
Los puertos españoles juegan un papel clave en la descarbonización, no sólo de los enclaves portuarios sino de la cadena de transporte y en la transición energética
Los muelles se electrifican
Los puertos españoles juegan un papel muy importante en la descarbonización, no solo de los enclaves portuarios sino de la cadena de transporte y en la transición energética de España. En este sentido, la implantación de sistemas OPS en los puertos españoles ha cobrado un importante impulso en 2025, convirtiéndose en una palanca clave para avanzar hacia la descarbonización del transporte marítimo. Desde Vilagarcía de Arousa hasta Bilbao, pasando por hubs como Algeciras (donde el Plan de Empresa de la APBA reserva 80 millones de euros para OPS), Vigo, Barcelona y Las Palmas, se ejecutan inversiones multimillonarias que permitirán a los buques atracados conectarse a la red eléctrica.
EL DATO
100 M
METROS CUADRADOS. Los puertos de interés general ofrecen 395.000 metros lineales de muelles y 100 millones de metros cuadrados de superficie terrestre y de áreas de depósito.
Las terminales portuarias son uno de los eslabones más importantes de toda la cadena logística marítima. A lo largo de las últimas décadas, su rol ha evolucionado desde simples espacios donde almacenar y mover mercancías a convertirse en un factor fundamental en la búsqueda de una mayor eficiencia, intermodalidad y sostenibilidad.
Hoy en día es imposible entender una terminal sin servicios adicionales de alto valor añadido. Lo que no ha cambiado es el objetivo de todos y cada uno de los operadores portuarios en encontrar el equilibrio perfecto en el trinomio formado por la calidad de sus servicios, la competitividad y la rentabilidad.
Los tráficos en España acusan la situación global
España no es ajena a la coyuntura geopolítica y económica global y en los cinco primeros meses del año anotaba ya un descenso del 2,9% de los tráficos de mercancías en los puertos de interés general. Los datos aportan señales mixtas que hablan de cierta resiliencia en los grandes hubs de contenedores y una caída en puertos muy marcados por los productos energéticos. Asimismo, se ha producido una diversificación de tráficos y el papel de los puertos “medianos” ha adquirido mayor importancia. Los graneles líquidos cayeron un 4,4% de enero a mayo, especialmente afectados por el comportamiento del petróleo o el fueloil; mientras que los sólidos también bajaron un 4,6%, influidos por la disminución del cereal o el carbón. Por su parte, la mercancía general convencional presentó hasta mayo un ligero crecimiento del 2,6%, impulsada por los químicos o los piensos; mientras que la mercancía general contenerizada descendió un 2,7%. Con todo, el tráfico de contenedores en los puertos españoles creció hasta mayo un 0,2% hasta alcanzar los 7,57 millones de TEUs.
Puertos y Terminales
Con el objetivo de analizar el escenario nacional e internacional en el que operan los puertos españoles, Diario del Puerto Publicaciones edita una nueva entrega actualizada de su especial “Puertos y Terminales”. El monográfico aúna asuntos de interés como los desafíos de la actividad portuaria, los volúmenes movidos por el sistema nacional de puertos de interés general, los principales índices internacionales de conectividad y las tendencias detectadas, tanto en el ámbito nacional como internacional, que son estudiados y valorados por expertos en el sector.
Además, completando los contenidos más especializados del sector marítimo-portuario, las 28 autoridades portuarias españolas presentan sus principales proyectos e inversiones, tráficos y concesiones; y las terminales portuarias, que así lo han querido, avanzan sus principales servicios en las fichas diseñadas para la ocasión.
Referente en sostenibilidad, eficiencia e innovación
Una apuesta decidida por la innovación tecnológica, la mejora de la conectividad ferroviaria, la sostenibilidad ambiental y la colaboración público-privada marcan la hoja de ruta de Puertos del Estado, cuyo presidente, Gustavo Santana, remarca que para afrontar los retos de todo tipo que definen la actual situación geopolítica y económica global, el ente defiende “la apuesta por la innovación, la resiliencia logística y la cooperación entre Administraciones y entre los ámbitos público y privado”. En este sentido, Santana señala que la innovación “es uno de los pilares del Marco Estratégico del sistema portuario español, aprobado en 2022 por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, y junto con la digitalización, son los dos elementos transversales a cualquier actividad portuaria”.