Hace aproximadamente un año se presentó el PortLab del Puerto de Cartagena, y desde entonces se ha consolidado como un referente en innovación portuaria, con un impacto notable en el ecosistema emprendedor y tecnológico.
VALENCIA. En concreto, y tal y como aseguran desde la Autoridad Portuaria de Cartagena, su éxito se ha materializado en el asesoramiento y acompañamiento en convocatorias de financiación, tanto regionales como nacionales e internacionales, así como en la organización de encuentros con actores clave del sector.
Gracias a esta iniciativa, más de 20 emprendedores, startups y empresas han logrado financiación para desarrollar proyectos en distintas fases: desde ideas iniciales hasta soluciones precomerciales y comerciales.
“A nivel nacional, el PortLab ha sido un actor fundamental en el aumento de propuestas presentadas por el Puerto de Cartagena a las convocatorias del programa Ports 4.0 de Puertos del Estado”, enfatiza el presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Pedro Pablo Hernández.
Asimismo, en el ámbito regional, ha promovido encuentros entre agentes del sector portuario, energético y logístico, fomentando el networking, la transferencia de conocimiento y la colaboración. A nivel internacional, ha participado en foros sobre innovación en ruido marino junto a entidades como IFAW, y ha impulsado propuestas en transición energética y sistemas OPS en convocatorias europeas como Next Generation y CEF.
“También se ha fomentado encuentros presenciales, uno en concreto consistente en un hackathon sobre la convocatoria europea de Innovation Fund acerca de la descarbonización, donde han salido tres líneas posibles de actuación”, recuerda el presidente del Puerto de Cartagena. Además, se han podido conformar consorcios para futuras convocatorias de estas ayudas europeas.
Otro de los grandes encuentros presenciales para la difusión de la convocatoria precomercial de los puertos 4.0 que se produjo en el primer trimestre del año 2025, así como un foro de divulgación de startups promovidas por Innoventures Capital.
Alianzas
“Nos hemos basado en una cultura de la innovación con transferencia del conocimiento en todas las áreas; en el desarrollo de smart grids y en avances hacia un modelo de descarbonización y bajas emisiones; en la consecución de operaciones portuarias más eficientes y ágiles con en la automatización de los procesos; en la digitalización de los procesos introduciendo tecnología 4.0 y servicios de trazabilidad en redes de Blockchain, así como en la implantación de nuevos e innovadores modelos de negocio”, afirma el presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Pedro Pablo Hernández.
En el ámbito de la automatización, se están ejecutando cerca de 15 proyectos para lograr la integración total de los sistemas y la digitalización completa de los procesos de la Autoridad Portuaria y su comunidad, con una inversión de 3,7 millones de euros
Dentro de esta apuesta por la innovación y la digitalización de procesos, hay que destacar el establecimiento de alianzas con más de 30 entidades públicas y privadas, incluyendo operadores logísticos, universidades y empresas como Navantia, en el marco de la Plataforma del Valle del Hidrógeno Verde de la Región de Murcia.
Automatización
Esta colaboración busca convertir el Valle de Escombreras en uno de los principales polos multienergéticos de España, integrado en el corredor europeo H2MED, que conectará Cartagena con Francia y Portugal como centro de producción de hidrógeno verde. En este contexto, ya se están desarrollando dos proyectos tractores de hidrógeno renovable.
En el campo de la automatización, se están ejecutando 15 proyectos para lograr la integración total de los sistemas y la digitalización completa de los procesos de la Autoridad Portuaria y su comunidad: clientes, proveedores, empleados y colaboradores.
Esta transformación digital supone una inversión total de 3,7 millones de euros, con aplicaciones específicas para cada grupo de usuarios.