Menú
Suscripción
MARÍTIMO · Ayer se cumplieron 150 años de la creación de la Junta de Obras del Puerto de Cartagena

Puerto de Cartagena: 3.000 años de historia que marcan el rumbo al futuro

La creación de la Junta de Obras del Puerto de Cartagena el 5 de junio del año 1875 marcó un hito fundamental en la configuración actual del puerto, sentando las bases las bases de una hoja de ruta que comenzó con la construcción y gestión de los primeros muelles comerciales en la ciudad, y que continuó con el desarrollo del puerto en Escombreras.

Valencia. No obstante, no hay que perder de vista que el de Cartagena es uno de los puertos más antiguos de mundo, con un legado de cerca de 3.000 años, que le valió convertirse en un referente en el tráfico marítimo del Mediterráneo, con una evolución siempre ligada a la ciudad, con la que ha crecido de la mano.

Pedro Pablo Hernández: “A lo largo de este camino, hemos sabido mantener nuestra identidad histórica, al tiempo que proyectamos un presente y un futuro como motor logístico, económico y también social”

Esta relación ha permitido forjar lazos sólidos que han convertido a Cartagena en un destino turístico, comercial, naval e industrial de primer nivel. “A lo largo de este camino, hemos sabido mantener nuestra identidad histórica, al tiempo que proyectamos un presente y un futuro como motor logístico, económico y también social”, tal y como asegura a Diario del Puerto Plus el actual presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Pedro Pablo Hernández.

En tiempos de la conquista romana, el puerto de Cartago Nova contribuyó al esplendor de la ciudad manteniendo una importante actividad comercial de importación y exportación de mercancías con África y Roma

Desde su creación, el Puerto de Cartagena siempre ha mirado al mundo. “Hoy, se proyecta como un epicentro de innovación en sectores clave como el turismo sostenible, la tecnología naval, las energías renovables y la preservación del patrimonio”, recuerda Hernández.

En estos 150 años, tal y como enfatiza el presidente de la AP de Cartagena, “hemos transformado no solo nuestro puerto, sino también la ciudad de Cartagena y, sin duda, la Región de Murcia. Hemos sido y seguimos siendo hogar de la Armada y de los astilleros donde se construyen submarinos que se exportan al mundo”.

En la Edad Media, Alfonso X creó la Orden de Santa María de España para la defensa naval de la Corona de Castilla y estableció en Cartagena su sede principal

Una evolución pareja

Resumir cerca de 3.000 años de historia es una tarea complicada, sobre todo cuando la historia del puerto y la ciudad ha corrido siempre pareja.

En tiempos de la conquista romana, el puerto de Cartago Nova contribuyó al esplendor de la ciudad manteniendo una importante actividad comercial de importación y exportación de mercancías con África y Roma, y proporcionando el principal depósito de guerra para las expediciones de represión y conquista romanas.

En el siglo XVIII, Cartagena fue designada como una de las tres grandes bases navales ubicadas en el Mediterráneo, junto con Ferrol y Cádiz

En la época Bizantina, el puerto de Cartagena y su arsenal fueron claves en las operaciones militares entre imperiales y visigodos. El resurgimiento de la ciudad entre los siglos VIII y XIII, bajo dominación árabe, tuvo mucho que ver con el arsenal de Mandarache, el puerto y sus atarazanas, que sirvieron a los musulmanes para preparar sus expediciones de lucha y conquista por todo el Mediterráneo.

A finales del siglo XIX, el puerto se transforma con la construcción de los diques de Curra y Navidad y del Muelle de Alfonso XII

En la Edad Media, Alfonso X cre la Orden de Santa María de España para la defensa naval de la Corona de Castilla y estableció en Cartagena su sede principal, utilizando el puerto para intensificar las relaciones comerciales de Castilla con el Mediterráneo occidental.

A partir del reinado de los Reyes Católicos se intensificó el carácter militar del puerto y de la ciudad, una idiosincrasia que llega a la actualidad. Es en todos estos años cuando la industria naviera, junto con todos los sectores auxiliares, se convirtió en la actividad más importante que hizo crecer la economía, la población, y la ciudad.

En pleno siglo XX se instala en el Valle de Escombreras la primera refinería de petróleo de toda España y se construyen los primeros muelles en la dársena de Escombreras

No será hasta el siglo XVIII cuando el Puerto de Cartagena experimente una transformación radical que siente las bases del puerto actual. La construcción del Arsenal Militar bajo la dinastía borbónica, especialmente durante el reinado de Carlos III, supuso uno de los grandes hitos en la historia del enclave. Cartagena fue designada como una de las tres grandes bases navales del Mediterráneo, junto con Ferrol y Cádiz.

Los trabajos de construcción del Arsenal, iniciados en 1731 y finalizados en 1782, transformó el recinto por completo. El complejo incluía astilleros, diques secos, almacenes y talleres para la construcción y mantenimiento de buques de guerra. Su creación consolidó a Cartagena como centro neurálgico de la Armada Española y motor del crecimiento urbano, económico y poblacional de la ciudad.

EL DATO
51

Años - Tras la designación de Cartagena como una de las grandes bases navales en el siglo XVIII, comenzó la construcción del Arsenal, que se extendió durante 51 años, concretamente entre 1731 y 1782.

A finales del siglo XIX, el puerto se transforma con la construcción de los diques de Curra y Navidad y del Muelle de Alfonso XII, dando un importante impulso al comercio marítimo, que junto con las actividades mineras de La Unión dan una gran riqueza económica a la ciudad, que crece y se embellece con magníficos edificios levantados por los más prestigiosos arquitectos de la época.

A mitad del siglo XX, en el Valle de Escombreras se instala la primera refinería de petróleo de toda España y se construyen los primeros muelles en la dársena de Escombreras. En pocos años, la actividad industrial en el Valle de Escombreras y el tráfico en los muelles de esta dársena fueron creciendo y transformando ese lugar, que ya en el siglo XXI se ha convertido en la concentración industrial más importante de la Región de Murcia.

La fachada marítima acogerá los eventos más importantes del 150 aniversario

La Autoridad Portuaria de Cartagena quiere conmemorar este 150 aniversario con una extensa programación en la fachada marítima, que acogerá eventos profesionales, lúdicos, deportivos y de divulgación ciudadana. Entre ellos, destaca el acto central del aniversario, que incluirá la entrega de distinciones y un espectáculo abierto a toda la comunidad portuaria y a la sociedad.

Uno de los hitos más destacados será la celebración de la 66ª Asamblea General de MedCruise, del 10 al 12 de junio. Este evento internacional reunirá en Cartagena a cerca de 200 representantes y una veintena de navieras, consolidando a la ciudad como una gran capital turística del Mediterráneo.

El puerto también mostrará su dinamismo con eventos deportivos de primer nivel, como el décimo aniversario de la carrera 10K Puerto de Cartagena y la regata Ocean Race Europe, que hará escala en Cartagena como única parada en España, trayendo consigo a la principal flota deportiva del mundo.

En el ámbito cultural, el enclave será escenario de grandes citas promovidas por el Ayuntamiento como el festival Rock Imperium en junio y el concierto de Arde Bogotá dentro del ciclo Cartagena Suena, en julio.

“Este aniversario es una oportunidad para poner en valor a un puerto que hoy es el cuarto de España en tráfico total de mercancías, líder en comercio exterior, importaciones y tráfico de graneles, y uno de los más sostenibles del Mediterráneo”, tal y como resalta Pedro Pablo Hernández.

Auge minero e industrialización

Durante el siglo XIX, Cartagena vivió una profunda transformación impulsada por la Revolución Industrial. La riqueza minera de la Sierra de Cartagena-La Unión, con abundantes yacimientos de plomo, plata, zinc y hierro, atrajo a inversores nacionales e internacionales. El puerto se amplió con nuevos muelles, cargaderos y almacenes para facilitar la exportación de estos minerales. En 1863 se inauguró la línea ferroviaria Cartagena-Murcia, mejorando la conexión con el interior peninsular y dinamizando aún más el comercio. Esta etapa consolidó a Cartagena como uno de los principales puertos minero-exportadores de España.

Desarrollo industrial y energético

Otro momento importante en la historia del Puerto de Cartagena fue la expansión del Puerto de Escombreras a partir de la década de 1940. Especializado en el tráfico de graneles líquidos y sólidos, este enclave se convirtió en un nodo clave para la industria energética. En 1950 la instalación de la refinería de Repsol marcó un punto de inflexión. El puerto se diversificó para atender sectores como hidrocarburos, agroalimentación, siderurgia y mercancías generales. La modernización de infraestructuras, la mejora de accesos y la incorporación de nuevas tecnologías posicionaron al Puerto de Cartagena como uno de los más rentables y eficientes.

Turismo de cruceros y sostenibilidad

En las últimas décadas, la Autoridad Portuaria de Cartagena ha apostado de forma decidida por posicionar al enclave como un referente en el turismo de cruceros y estableciendo la sostenibilidad como dos de sus grandes ejes estratégicos. Es en esta estrategia donde hay que enmarcar la construcción de un muelle específico para cruceros y su integración urbana, que han permitido un notable incremento en la llegada de buques y pasajeros. Paralelamente, se han impulsado políticas de sostenibilidad ambiental, social y económica, que han situado al puerto como un referente en innovación y compromiso con el desarrollo sostenible, tanto a nivel nacional como europeo.

En detalle

La apuesta por la ampliación y modernización de infraestructuras por parte de la actual Autoridad Portuaria de Cartagena, heredera de la Junta de Obras del Puerto, ha sido decisiva para transformar Escombreras en uno de los puertos industriales de referencia de España. Esto ha propiciado la atracción de grandes empresas energéticas como Repsol, que realizó en el recinto murciano una de las mayores inversiones industriales en la historia de España y puso en marcha la primera planta de biocombustibles del país hace un año; o de Enagás, con importantes movimientos de GNL. Asimismo, la presencia de compañías como Engie, Ilboc y otras compañías han dado forma al Valle de Escombreras.

Además, Cartagena es ya una referencia en todo el sistema portuario español en movimiento de productos agroalimentarios, gracias a la colaboración con empresas como Ership, Bergé y Terminal Marítima de Cartagena.

Adaptación, modernización y visión estratégica

En estos 3.000 años, el Puerto de Cartagena ha experimentado una notable evolución, acelerada desde 1875 con el auge industrial de la zona. “De sus orígenes como enclave militar y minero, ha pasado a consolidarse como un nodo logístico, industrial, energético y turístico de primer nivel”, tal y como subraya el presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Pedro Pablo Hernández, que incide en que “esta transformación ha sido clave no solo para el desarrollo económico de la Región de Murcia, sino también para su proyección nacional e internacional”.

Gracias a su capacidad de adaptación, modernización y visión estratégica, el puerto ha contribuido de forma constante al crecimiento regional durante toda su historia y desde luego en los últimos 150 años. “Su impacto se traduce en generación de riqueza, creación de empleo y un firme compromiso con la sostenibilidad, consolidándose como un motor esencial para el presente y el futuro de Cartagena y su entorno”, afirma.

En los últimos 150 años, el Puerto de Cartagena ha experimentado una notable transformación. En la imagen superior, obras de construcción del edificio de la Autoridad Portuaria. En la imagen inferior, un buque gasero operando en la Dársena de Escombreras.