La colaboración entre la naviera Samskip y el Puerto de Santander se ha afianzado como un modelo de eficiencia y sostenibilidad que ha fortalecido las conexiones del norte de España con Europa, situando al puerto cántabro como un nodo clave dentro de la red multimodal de Samskip, como apuntan Kari-Pekka Laaksonen, CEO de Samskip, y César Díaz Maza, presidente de la AP de Santander.
BILBAO. La cooperación entre Samskip y el Puerto de Santander ha alcanzado un punto de madurez que confirma el acierto de su estrategia conjunta. En apenas año y medio, la compañía logística ha convertido a Santander en su principal punto de referencia en España, fortaleciendo la conectividad entre la Península y los principales mercados europeos.
La elección del enclave cántabro respondió a criterios operativos y estratégicos. Según explica Kari-Pekka Laaksonen, CEO de Samskip, Santander ofrece una combinación de ventajas que lo hacen especialmente competitivo: ubicación resguardada, fiabilidad en los horarios, ausencia de congestión y rapidez en las operaciones. “Santander es un puerto predecible y seguro, lo que nos permite mantener la puntualidad y garantizar eficiencia y rentabilidad a nuestros clientes”, señala.
Cooperación fluida
Desde el inicio del servicio, Samskip ha reforzado su posición en los mercados del Reino Unido e Irlanda, además de ampliar su capacidad operativa al gestionar la flota directamente. Esta independencia le ha permitido ofrecer un servicio más flexible y competitivo, con tiempos de tránsito ajustados y mayor fiabilidad.
El impacto positivo de esta actividad también se ha reflejado en el entorno local. César Díaz Maza, presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, destaca que la colaboración con Samskip ha generado un impulso económico y logístico para la comunidad portuaria. “La cooperación ha sido fluida y constructiva desde el principio -afirma- y el efecto sobre el tráfico y la actividad empresarial del puerto ha sido muy positivo”.
La Autoridad Portuaria de Santander y Samskip trabajan ya en la planificación de nuevas ampliaciones de capacidad, tanto en superficie como en frecuencia de escalas, para acompañar la evolución de la demanda y mantener la calidad del servicio
Servicio de cross-docking
Entre los avances operativos más relevantes está la implantación del servicio de cross-docking, que ha mejorado significativamente la capacidad de respuesta ante las limitaciones del transporte terrestre. Este sistema permite mantener la fluidez en la distribución de mercancías sin necesidad de almacenamiento prolongado, garantizando la continuidad del flujo logístico incluso ante imprevistos. Samskip dispone en Santander de un equipo local especializado que trabaja en coordinación estrecha con la autoridad portuaria para optimizar procesos y resolver incidencias con agilidad.
“Santander es un puerto predecible y seguro, lo que nos permite mantener la puntualidad y garantizar eficiencia y rentabilidad a nuestros clientes”, asegura Kari-Pekka Laaksonen
Ampliación de capacidad
Los resultados de esta colaboración se han reflejado también en el crecimiento de la terminal de contenedores que opera Boluda Maritime Terminals Santander, que ha superado las previsiones iniciales de tráfico. La Autoridad Portuaria y Samskip trabajan ya en la planificación de nuevas ampliaciones de capacidad, tanto en superficie como en frecuencia de escalas, para acompañar la evolución de la demanda y mantener la calidad del servicio.
“Los volúmenes son muy alentadores y la ampliación de la terminal será un paso natural en la consolidación del proyecto”, añade Díaz Maza. De cara al futuro, ambas entidades comparten una visión de crecimiento basada en tres principios: incremento de la frecuencia de servicios, desarrollo de soluciones digitales y fortalecimiento de la conectividad intermodal.
Para Laaksonen, el objetivo es “seguir mejorando la fiabilidad y ofrecer alternativas logísticas competitivas frente al transporte exclusivamente por carretera”.
El Puerto de Santander, por su parte, se propone consolidar su posición como enclave estratégico en el norte de España, potenciando su papel en el corredor atlántico y promoviendo inversiones que refuercen la eficiencia operativa. “Queremos seguir siendo un socio proactivo y preparar nuestras instalaciones para un crecimiento sostenible y ordenado”, señala su presidente.
Para Laaksonen, el objetivo es “seguir mejorando la fiabilidad y ofrecer alternativas logísticas competitivas frente al transporte exclusivamente por carretera”
Alianza
En conjunto, la alianza entre Samskip y el Puerto de Santander representa un ejemplo de cómo la cooperación entre un operador logístico global y una Autoridad Portuaria puede generar resultados tangibles en términos de competitividad, sostenibilidad y conectividad.
Con una visión compartida y una base sólida de confianza mutua, ambas organizaciones continúan avanzando hacia una etapa de crecimiento sostenido. El objetivo común es el fortalecimiento de la posición del Puerto de Santander dentro de la red logística europea y ofrecer a las empresas españolas una vía eficiente, verde y fiable para conectar con los principales mercados del continente europeo.
“Juntos avanzamos hacia una cadena más sostenible y resiliente”
La sostenibilidad constituye otro eje fundamental de la cooperación. Laaksonen subraya que el modelo multimodal de Samskip permite reducir las emisiones de CO₂ hasta un 86% en comparación con las rutas exclusivamente por carretera, especialmente en los tráficos hacia Irlanda y Reino Unido. La compañía también pone a disposición de sus clientes un Calculador de Carbono que cuantifica de forma inmediata los ahorros en emisiones de cada envío.
Por su parte, el Puerto de Santander ha alineado su estrategia con estos objetivos medioambientales, impulsando la electrificación de muelles, la mejora de la eficiencia energética y el desarrollo ferroviario para fomentar el cambio modal. “Juntos estamos avanzando hacia una cadena logística más sostenible y resiliente”, apunta el presidente de la AP de Santander, César Díaz, que considera la sostenibilidad un elemento esencial del crecimiento portuario a medio plazo.