Menú
Suscripción
MARÍTIMO · El movimiento de mercancías al cierre del tercer trimestre muestra ciertas señales que invitan al optimismo

Tráficos portuarios: cuatro indicios que muestran el camino hacia la recuperación

Los tráficos del sistema portuario de titularidad estatal siguen a la baja. Entre enero y septiembre, los puertos de interés general movieron 408.527.607 toneladas, lo que supone un 4% menos que en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, entre las cifras negativas hay cuatro señales que invitan a pensar en un posible cambio de tendencia.

valencia. Aunque todavía hay que confirmar este cambio de tendencia a lo largo de los próximos meses, sí es cierto que un análisis más detallados de los datos hechos públicos ayer por Puertos del Estados aporta indicios que invitan al optimismo.

El primero de ellos es el crecimiento experimentado por los graneles líquidos en el mes de septiembre, que con 14.078.088 toneladas subieron un 5,7%. Este incremento, no obstante, no ha podido dibujar un escenario positivo en el acumulado de los tres primeros trimestres, donde se registra un descenso del 3,7% y 131.427.690 toneladas movidas. Esto supone, asimismo, una pérdida de algo más de 5 millones de toneladas respecto el mismo período de 2022.

El tráfico de granel líquido en los puertos españoles experimentó un crecimiento del 5,7% en el mes de septiembre

La segunda señal es que los flujos de carga de mercancía general se mantuvieron prácticamente igual en el mes de septiembre, con 21.466.505 toneladas, frente a las 21.897.931 toneladas de septiembre de 2022, apenas 400.000 toneladas de diferencia. Esto supone un ligero descenso del 1,99%. No obstante, este capítulo todavía muestra signos de desaceleración, ya que entre los meses de enero y septiembre se contabilizaron 196.601.431 toneladas, un 5,5% menos, con un saldo negativo de 11.424.071 toneladas perdidas.

Los flujos de mercancía general no contenerizada lograron igualar en el noveno mes del año las cifras de 2022

La tercera señal de esperanza se encontraría, paradójicamente, en el tráfico de mercancía general no contenerizada, que experimenta en el mes de septiembre un moderado crecimiento de ocho décimas, con 6.838.195 toneladas. Hay que destacar, asimismo, que esta evolución positiva se ha traslado también al acumulado desde el mes de enero, que registra un tráfico total de 63.683.003 y un incremento también del 0,8%, logrando ganar respecto el mismo período del pasado año un total de 484.052 toneladas.

El movimiento de mercancía no contenerizada sorteó la crisis internacional con un incremento del 0,8%

Mercancía rodada

Finalmente, el último de los indicios se encontraría en la evolución del tráfico de mercancía rodada. Entre enero y septiembre de este año se han gestionado un total de 54.327.138 toneladas en este capítulo, lo que supone un crecimiento de un 1% respecto el mismo mes del pasado año, con un saldo positivo de 560.248 toneladas. Por su parte, el número de unidades de transporte intermodal (UTIs) creció en los tres primeros trimestres un 0,6%, con 2.265.467 unidades y una diferencia positiva respecto 2022 de 14.288.

Por otro lado, el tráfico de vehículos nuevos sin matricular mantiene su fortaleza experimentada en los meses anteriores, con 2.871.003 unidades y un sólido crecimiento del 26,5% entre enero y septiembre. Esto supone una diferencia positiva de 601.540 vehículos en los nueve primeros meses.

El tráfico de vehículos nuevos sin matricular afianza su buena evolución con una subida del 26,5%

No obstante, en el capítulo de la mercancía rodada habrá que seguir de cerca la evolución de los próximos meses, ya que tanto en el global de tráfico ro-ro como en el de UTIs y en el de vehículos nuevos, los datos de septiembre indican un leve agotamiento, aunque bien es cierto que con diferencias menores sobre lo registrado en septiembre de 2022.

Contenedores: una evolución preocupante

El tráfico de contenedores es un indicador claro de cómo se comporta el comercio marítimo global en cada momento. Y según las cifras publicadas por Puertos del Estado, España sigue acusando la ralentización de la economía internacional y la incertidumbre geopolítica, con los conflictos entre Ucrania y Rusia, por un lado, e Israel y Hamás, por otro.

El movimiento de mercancía general contenerizada experimentó un retroceso del 8,2% hasta septiembre, con un tráfico total de 132.918.428 toneladas, lo que supone un saldo negativo de 11.908.123 toneladas. Medido en TEUs, el trasiego de contenedores en el sistema portuario español llegó a 12.185.494 TEUs, perdiendo en este período 1.044.179 unidades y cayendo un 7,9%.

Esa ralentización en el comercio exterior tiene su reflejo también en los flujos de carga de import/export, que entre enero y septiembre experimentaron un descenso del 7,9%, con 4.421.728 TEUs, y una pérdida de 377.514 TEUs respecto el mismo período del pasado año.

Por su parte, el tráfico de mercancías en tránsito también se ve afectado por la coyuntura internacional.

Así, este capítulo registra un descenso del 5,4% y una cifra de 106.071.923 toneladas, lo que supone un saldo negativo de 6.027.150 toneladas respecto los tres primeros trimestres de 2022.

Medido en unidades, las terminales de contenedores de los puertos españoles gestionaron hasta el mes de septiembre 6.209.336 TEUs en tránsito, un 9,4% por debajo respecto a los nueve primeros meses del pasado año, y una diferencia negativa de 646.742 TEUs.