Menú
Suscripción

Artesanos del dato y escépticos del ETS

  • Última actualización
    02 octubre 2025 05:20

Este Diario publicó en su edición de ayer la primera entrevista concedida por Gustavo Santana, presidente del Organismo Público Puertos del Estado, a un medio de comunicación. De los muchos mensajes que pueden extraerse de la conversación que mantuvo con mi compañero, Miguel Jiménez, me quedo con los retos de competitividad que tienen por delante los puertos españoles.

Santana quiso detenerse en la sostenibilidad y la digitalización. Muy posiblemente hay quien piensa que puede tratarse de objetivos tan genéricos como etéreos aplicables a cualquier listado de buenos propósitos de un recién llegado al cargo. Sin embargo, debo reconocer que en la explicación del presidente de OPPE he encontrado un verdadero propósito de actuación apoyado en un análisis que se ha generado “a pie de muelle”.

Por una parte, el presidente se refiere a la necesidad de realizar una buena y más eficiente gestión de los datos. En la época que vivimos, absolutamente dominada por la dictadura del dato, no se me ocurre nada más inteligente que tratar de poner todo ese potencial al servicio de nuestros propósitos.

Si buscamos eficiencia en las operaciones, análisis detallados, predicciones fiables y planes diseñados a medida, no nos queda otra que convertirnos en artesanos del dato para trabajarlo y manosearlo hasta conseguir exactamente lo que necesitamos.

Los diferentes criterios a la hora de aplicar una norma se saldan con importantes agravios

Pensemos en la cantidad de información que puede cruzar un puerto con su comunidad portuaria, clientes o con la propia administración; ahora pueden multiplicarla por las 28 autoridades portuarias del sistema y los 46 puertos de interés general que se integran en ella. La cifra resultante es descomunal, tanto que ni siquiera somos capaces de expresarlo en palabras. Sin embargo, sabemos que ese acervo está ahí y que las posibilidades son infinitas.

Me parece una estrategia coherente tratar de buscar la eficiencia a través de una adecuada gestión de los datos. Todos los recursos que se dediquen a este asunto van a obtener importantes retornos. No tengo ninguna duda.

El segundo de los temas que abordó Santana fue el de la sostenibilidad. Concretamente, el presidente se refirió al objetivo máximo del ETS que es la descarbonización mundial y no tuvo reparos en admitir que su aplicación ha provocado el desvío de tráficos hacia puertos que no están obligados a cumplir con esta directiva de la UE.

En la entrevista Santana defiende la necesidad de abordar estos asuntos de forma unificada y coordinada para poder conseguir un efecto superior y poder llegar así a la esfera internacional con un mayor peso específico. Estoy de acuerdo con el presidente en que puede ser un buen momento para posicionarse en la reconfiguración de los tráficos marítimos a nivel mundial, aunque debo reconocer que tengo grandes dudas respecto a que los propósitos globales de descarbonización de la OMI vayan a ser adquiridos por igual en todos los puertos del mundo.

Desgraciadamente, buenos y variados ejemplos tenemos (y ni siquiera hace falta salir del país) en los que los diferentes criterios a la hora de aplicar una norma se saldan con importantes agravios que acaban por mermar la competitividad de quien cumple escrupulosamente y por sistema.

Santana apuesta por la convergencia de las normas de la UE con las de la OMI. Personalmente, y me parece que coincidido con todo el sistema portuario español, estaré encantado de que así sea. Estaremos expectantes ante las novedades que puedan generarse al respecto, aunque sean muy sutiles.