Menú
Suscripción

Puertos próximos a la realidad

  • Última actualización
    25 septiembre 2025 05:20

Mientras desde las alturas algunos se entretienen intentando averiguar el sexo de los ángeles, en el lado terrenal las aguas siguen el curso natural de los acontecimientos.

La realidad es tozuda y en más de una ocasión hemos instado a quienes nos regulan a tratar de pulsar un poco más la realidad antes de ponerse a darle a la tecla de las leyes, decretos y derivados.

Tratar de explicar por qué ha caído el tráfico de graneles en un puerto determinado apelando exclusivamente a la coyuntura económica internacional o a la sequía de turno dejando a un lado las circunstancias locales, los movimientos empresariales e industriales, las relaciones comerciales o la acción de la competencia, es absolutamente ridículo.

Por eso, es lógico recelar de quienes pretenden regular desde atalayas alejadas cientos de kilómetros (reales o virtuales) de la realidad que se vive en la calle.

Los mecanismos establecidos relativos a comunicación, control, fiscalización, etc., deben garantizar que la información fluye con rapidez y sin obstáculos para evitar que, precisamente, se produzca un alejamiento de la realidad.

Lo cierto es que esos mecanismos no siempre funcionan según lo previsto debido a que los engranajes se ven obstaculizados por elementos externos e interesados tales como los políticos, la terquedad de los muy teóricos o la miopía de los que no pueden ver bien de lejos.

Por citar un ejemplo, no hay dos autoridades portuarias en España que puedan gestionarse de manera idéntica. Los tráficos locales, el área de influencia, la sociopolítica local y nacional, la industria de la zona, la conectividad terrestre y marítima de los puertos, las infraestructuras productivas complementarias, la competencia, las decisiones de las navieras, las acciones comerciales de las transitarias o la eficiencia de los servicios, entre otras muchas cuestiones, son las que van a decir cuál es el método más efectivo para dirigir el rumbo de una organización de ese tipo en cada región particular, en cada plaza.

La gestión de los puertos tiene una similitud importante con las grandes “cuestiones de Estado” por excelencia: fútbol, política e hijos

Reglas comunes, sí; pero flexibilidad y amplitud de miras como para organizar cambios de rumbo u orientación sin desmontar todo el tinglado, también. El sistema portuario actual funciona. ¿Podría ser mejor? Seguramente; o no. Dependerá de a quién pregunten, cuándo y delante de quién. Básico.

En definitiva, la gestión de los puertos tiene una similitud importante con las grandes “cuestiones de Estado” por excelencia: fútbol, política e hijos. El que más y el que menos sabe y opina indiscriminadamente y con vehemencia de estos asuntos, aunque no hayan ido jamás a ver un partido, no hayan leído un programa electoral al completo en su vida o ni siquiera tengan hijos. Somos así.

Mientras tanto, los usuarios no aspiran a otra cosa que a trabajar con cierta normalidad y a que las infraestructuras sean facilitadoras y no entorpecedoras. ¿Cómo se articula o cómo se regula el sistema al que todos deben someterse? Sinceramente, no es un asunto que ocupe a la mayoría de los profesionales que operan en él, siempre y cuando no suponga un lastre en su día a día. Obvio.

Estoy escuchando los pensamientos de los teóricos cuando leen estas líneas. Vale, también tienen razón y su lógica parece aplastante. Pero quizás la realidad sea otra y conviene no darle la espalda.