La remodelación de la fachada marítima de Santa Lucía, que acometerá la Autoridad Portuaria de Cartagena, supondrá su transformación integral en un gran espacio público abierto al mar, integrando plenamente el barrio mediante criterios de sostenibilidad, cohesión social y respeto patrimonial.
CARTAGENA. El presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Pedro Pablo Hernández ha presentado el proyecto de Santa Lucía que cuenta con inversión prevista de 7,5 millones de euros y un plazo estimado de ejecución de 18 meses, y donde ha estado acompañado de la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, y la delegada del Gobierno, Mariola Guevara.
“Esta remodelación no es solo un proyecto de integración puerto y ciudad. Es también un proyecto de regeneración urbana, de cohesión social y de mejora ambiental”, ha destacado Hernández durante la presentación y ha subrayado que Santa Lucía, pese a su importancia histórica, “había quedado al margen de las grandes transformaciones del puerto”, y que este proyecto permite corregir esa situación con una actuación diseñada “para conectar el barrio con el resto de Cartagena y para recuperar su memoria”.
Actuación
La intervención se desarrollará sobre una superficie de 24.000 metros cuadrados, liberando espacio portuario hasta ahora destinado a usos logísticos para dar paso a una nueva explanada urbana, con 7.000 metros cuadrados de zonas verdes, iluminación eficiente, juegos infantiles, áreas deportivas y de descanso, una nueva rampa de varada ampliada, y espacios para eventos públicos.
Además, se ordenará todo el entorno para favorecer la conectividad peatonal entre el muelle y el centro del barrio, facilitando la integración real de Santa Lucía en el mapa de la ciudad. Las zonas recuperadas pasarán a ser gestionadas por el Ayuntamiento de Cartagena, que asumirá su mantenimiento y dinamización una vez concluidas las obras.
Entre los elementos patrimoniales más destacados se encuentra la recuperación del antiguo varadero del barrio, que será reinstalado en su ubicación original con la maquinaria restaurada y el carro de varada con el barco pesquero tradicional que actualmente se encuentra en la zona de los Techos Bajos.
Este conjunto formará parte de un pequeño centro de interpretación al aire libre, donde también será un punto de referencia del Camino de Santiago, junto a la que fue puerta de entrada del Apóstol a España desde Cartagena.
A pocos metros, se instalará la vela del submarino Mistral, recientemente cedida por Hermanos Inglés. La pieza se integrará en una plataforma que reproducirá, mediante iluminación nocturna, la silueta completa del submarino.
Además de su valor simbólico, será el primer hito físico del proyecto “Cartagena, Ciudad del Submarino”, impulsado conjuntamente por el ayuntamiento y la autoridad portuaria para reforzar la vinculación de Cartagena con la historia naval y submarina española. Estará acompañada de un diseño técnico que simulará la silueta completa del sumergible mediante iluminación escénica, códigos QR y recursos digitales divulgativos.
“El puerto deja de ser frontera y se convierte en espacio de encuentro. Seguimos avanzando por la línea marcada en Héroes de Cavite y en la senda de Cala Cortina, pero ahora con el foco en un barrio con alma y con historia propia”, ha dicho Hernández quien ha finalizado diciendo “entre todos estamos construyendo una ciudad más abierta al mar, más cohesionada y con más futuro”.