Las autoridades portuarias, en colaboración con los ayuntamientos de las ciudades con los que comparten espacio, se han volcado en los últimos años en la creación de zonas amables y de esparcimiento para los habitantes de esas ciudades.
VALENCIA. Además de propiciar todo tipo de acciones para uso ciudadano, los puertos también apuestan por la creación de grandes extensiones de zonas verdes, como parques y jardines, que conforman grandes pulmones verdes, y que se enmarcan en la estrategia de las autoridades portuarias de reducir su impacto en el entorno.
Muchas autoridades portuarias han iniciado ya este camino. Una de las que más está trabajando en este sentido es la Autoridad Portuaria de Las Palmas, que en estos momentos está inmersa en la construcción de una gran zona verde de 25.000 metros cuadrados destinado a integrar el recinto portuario en la ciudad. Contará con instalaciones culturales, deportivas y de ocio al aire libre para el disfrute de toda la ciudadanía, tanto niños como adultos. Además, dentro de este recinto está prevista la construcción del “Museo del Puerto”, un elemento que recordará la vinculación del Puerto de Las Palmas con la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
En este momento, el proyecto está pendiente de un informe de compatibilidad con el Plan Especial por parte del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. “Estamos hablando de lo que será el parque urbano ‘Puerto de Las Palmas’”, tal y como adelanta la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada. “Ahora mismo nos encontramos en la fase I de este proyecto, que abarca una superficie de unos 11.528,85 metros cuadrados, y que está concebida bajo criterios técnicos, ambientales y funcionales que garantizan su integración con el entorno, su sostenibilidad y su accesibilidad”, adelanta la presidenta portuaria.
Esta primera etapa busca ofrecer a la ciudadanía un espacio equilibrado que responda a las necesidades de la comunidad, fomentando la convivencia, el contacto con la naturaleza y el bienestar del usuario. “Esta primer fase representa el primer paso hacia la consolidación de un espacio público de referencia para la comunidad. Su diseño equilibra funcionalidad, sostenibilidad y accesibilidad, creando un entorno natural, seguro y adaptable a las necesidades cambiantes de la sociedad”, asevera Calzada.
En ese sentido, recalca que la colaboración entre administraciones es fundamental. Autoridad Portuaria y Ayuntamiento “tenemos un objetivo común, que es el bienestar de la ciudadanía. Desde la Autoridad Portuaria nos hemos puesto a trabajar porque queremos que la ciudadanía sienta al Puerto de Las Palmas como parte de su ser y de su esencia, ya que así fue concebido”, insiste Calzada, para quien “las ciudades y los puertos son inseparables”. “De ahí que sea fundamental la colaboración entre ambas administraciones, las Autoridades Portuarias y los ayuntamientos. El trabajo conjunto y en buena sintonía entre las partes permite sacar adelante proyectos cuyo principal beneficiario es la propia ciudadanía”, concluye.
Beatriz Calzada: “La primera fase del parque Puerto de Las Palmas equilibra funcionalidad, sostenibilidad y accesibilidad, creando un entorno natural, seguro y adaptable”
Sostenibilidad
En ocasiones, estas zonas verdes forman parte de un proyecto más amplio, ya que entre los objetivos prioritarios de las autoridades portuarias se encuentra la integración del puerto con la ciudad, impulsando actuaciones que favorezcan un modelo de desarrollo sostenible y equilibrado, en el que los espacios portuarios generen valor económico, social y ambiental.
En este ámbito, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife está desarrollando el proyecto del Muelle de Enlace, concebido como un gran espacio de transición entre el puerto y la ciudad que permitirá acercar la actividad portuaria al entorno urbano mediante nuevas áreas peatonales y zonas de ocio y restauración. “Este proyecto aspira a redefinir el frente portuario de la capital y a convertirse en un punto de encuentro entre los ciudadanos y el mar”, afirma Pedro Suárez, presidente de Puertos de Tenerife, entidad que trabaja en un convenio de colaboración entre las diferentes administraciones, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Cabildo de Tenerife, Gobierno de Canarias y la propia Autoridad Portuaria.
Pedro Suárez: “Puertos de Tenerife quiere extender el sistema OPS a todos los puertos de la provincia, lo que permitiría reducir significativamente las emisiones atmosféricas y el nivel de ruido”
De hecho, tal y como incide Suárez, “en los últimos años se ha percibido una evolución positiva de las relaciones entre el puerto y la ciudad, gracias a un clima de entendimiento institucional que ha permitido alinear los intereses portuarios y urbanos en torno a un objetivo común: lograr un desarrollo armónico y sostenible del frente litoral”.
Para el presidente de Puertos de Tenerife, las relaciones entre el puerto y la ciudad son fundamentales porque “ambos comparten territorio, historia y objetivos de desarrollo. Un puerto no puede concebirse de espaldas a la ciudad, del mismo modo que una ciudad abierta al mar necesita un puerto activo, eficiente y sostenible”.
Puertos de Tenerife está desarrollando un plan de sostenibilidad ambiental y energético, que incluye la implantación progresiva de sistemas OPS (Onshore Power Supply) para el suministro eléctrico a buques. En este caso concreto, “la APSCT quiere extender este sistema a todos los puertos de la provincia, así como extender el servicio en terminales de contenedores y cruceros, lo que permitiría reducir significativamente las emisiones atmosféricas y el nivel de ruido en zonas cercanas a los entornos urbanos”.