Menú
Suscripción

La carretera pide a los cargadores mayor implicación en la atracción de nuevos profesionales

  • Última actualización
    18 septiembre 2025 14:26
Ir a galería fotográfica

El transporte por carretera ha demandado a las empresas cargadoras que asuman que la atracción de nuevos profesionales que den respuesta al reto del relevo generacional depende en buena medida de la implementación de medidas que faciliten la labor a los conductores.

VALENCIA. Entre esas medidas, sin duda la que más preocupa al sector de la carretera es la de conseguir que los cargadores asuman el aumento de costes, es decir, cobrar más para poder luego pagar más a los conductores y contar con nuevos profesionales.

Esta ha sido la gran conclusión de la primera mesa de debate que ha tenido lugar en la segunda jornada del 8º Congreso de ATFRIE, que concluye hoy y que ha reunido a los principales protagonistas del sector del transporte por carretera, y en especial el especializado en la mercancía a temperatura controlada.

Víctor González, presidente de FETRANSA; Juan José Gil, secretario general de Fenadismer; Carlos García, secretario general de la FVET; Ovidio de la Roza, expresidente de la CETM; y Esteban Sánchez, vicepresidente segundo de ATFRIE, bajo la moderación de Juan José Arnedo, vocal de la Junta Directiva de ATFRIE, han coincido en señalar que la falta de conductores es un problema que se irá agravando con el paso de los años.

Por ello, una de las principales fórmulas que desde que se detectó este problema están implementando las empresas es un aumento de los salarios. Y para que esto sea posible, las empresas cargadoras deben asumir su parte.

Juan José Gil ha adelantado que se conseguirá atraer a más gente al sector pagando más, “incluso los clientes deberán pagar más”. Por ello, “o nos pagan más los clientes o no habrá transporte”.

Por su parte, Víctor González, presidente de Fetransa, ha incidido en que se debería tratar de atraer a los profesionales que dejaron el sector “asustados por las malas condiciones que tenían que sufrir al hacer su trabajo, sobre todo por la retribución”. No obstante, ha reconocido que “es difícil trasladar a los clientes el aumento de los costes.

Pero la derivada económica no es la única que tiene peso en esta “compleja problemática”, tal y como la ha definido Carlos García. “Factores como el trato a los conductores en las zonas de carga y descarga, los tiempos excesivos en estos procesos y las condiciones que en ocasiones tienen que soportar los conductores no ayudan a hacer más atractiva esta profesión”, denunció Ovidio de la Roza.

En ese sentido, Carlos García, ha puntualizado que “las condiciones y las sociedades cambian”. Ha mostrado sus dudas sobre el efecto directo entre el aumento de los salarios y la llegada de nuevos profesionales, pero sí se muestra partidario de facilitar la entrada de personas inmigrantes al sector. “Es evidente que hay un gran problema, pero el problema es multifactorial y su respuesta también debe serlo”, ha afirmado.

En similares términos se ha pronunciado Esteban Sánchez, que incide en ese cambio de mentalidad: “No interesa nada montarse en un camión y estar 15 días fuera de casa. La solución tampoco puede pasar por traer conductores de otros países, hay que sentarse y adoptar medidas y tener voluntad, todo el mundo”.

Sí al Convenio único, pero...

$!Miembros de la segunda mesa de debate. Sentados: José Antonio Rubio, vocal de la Junta Directiva de ATFRIE; Pierre García, alto funcionario honorario del Ministerio de Trabajo de Francia; Roberto Parrillo, expresidente de ETF; Francisco Vegas, secretario de Carreteras y Logísticas de CCOO; y Diego Buenestado, secretario de Carreteras de UGT. En la pantalla, Pedro Conejero, vicepresidente de ATFRIE. Foto R. T.

La segunda de las mesas de debate de la jornada, integrada por Diego Buenestado, secretario de Carreteras de UGT; Francisco Vegas, secretario de Carreteras y Logísticas de CCOO; Roberto Parrillo, expresidente de ETF; José Antonio Rubio, vocal de la Junta Directiva de ATFRIE; y Pierre García, alto funcionario honorario del Ministerio de Trabajo de Francia, bajo la moderación de Pedro Conejero, vicepresidente de ATFRIE, ahondó en aspectos sociales y laborales del sector.

Los representantes de UGT y CCOO se han mostrado partidarios de articular un Convenio Colectivo único para toda España, aunque han advertido que no puede realizarse de manera “abrupta”, porque supondría vulnerar la normativa actual. Con todo, han apostado por avanzar en la armonización de la normativa para llegar a unos mínimos.

En concreto, Diego Buenestado apostó por “articular un convenio de referencia y establecer un período de carencia para poder confluir en el tiempo en un convenio único, que será de mínimos”. Francisco Vegas, por su parte, ha llamado a tener en cuenta las diferencias entre las empresas de transporte, sobre todo en servicios internacionales, y ha denunciado que “el transporte no es justo en los eslabones más débiles, que son las empresas que realizan el transporte y las personas trabajadoras que lo hacen”.

Por su parte, José Antonio Rubio ha demandado a la Administración que “tenga en cuenta nuestro papel, porque la responsabilidad no siempre es del empresario”. Así, ha lamentado que “estando de acuerdo como estamos en el fondo, deberíamos contar con los cargadores, y ser capaces de determinar lo que necesitamos, y necesitamos también el concurso de los cargadores”.

En otro orden de cosas, tanto Roberto Parrillo como Pierre García han apostado por extender la prohibición de la carga y descarga en más países europeos.