Las instituciones europeas están replanteándose cada vez con mayor fuerza el hecho de mantener la figura del Operador Económico Autorizado (OEA) en su modalidad de Simplificación Aduanera en el futuro Código Aduanero de la Unión (CAU) que entre en vigor.
MÁLAGA. La propuesta de la Comisión Europea para el nuevo CAU es la de introducir la figura del Trust and Check en detrimento de la del OEA en su modalidad de Simplificación Aduanera. Una vez se conoció esta propuesta, el sector aduanero privado lanzó la voz de alarma de forma unánime, ya que dejaría a las pymes de la Unión Europea en una clara situación de desventaja frente a las grandes empresas.
El Consejo General de Colegios de Agentes y Representantes Aduaneros de España (CGAA), a través de las organizaciones europeas en las que está representado, como CLECAT y CONFIAD, ha trabajado en los últimos años para trasladar a Bruselas las consecuencias más lesivas que tendría para las agencias de aduanas privadas. De hecho, el propio Antonio Llobet, presidente del CGAA, anunció recientemente que debería ser el propio Consejo el que llevara a cabo algún tipo de acción más directa para hacer oír la voz del sector.
Nerea Rodríguez: “Hay bastante acuerdo con el resto de las aduanas europeas en mantener la figura del OEA de Simplificación Aduanera”
Pues bien, parece que ese trabajo podría estar comenzando a dar sus frutos. Nerea Rodríguez, directora del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, aseguró la pasada semana durante la celebración del XX Foro Aduanero en Málaga que “en estos momentos, hay bastante acuerdo con el resto de las aduanas del resto de Europa en mantener la figura del OEA de Simplificación Aduanera, y creemos que desde las instituciones europeas se está teniendo cada vez más en cuenta esta situación”.
Antonio Llobet: “Es una noticia positiva, pero seamos prudentes, ya que todavía no la hemos visto plasmada en ninguna propuesta oficial”
Antonio Llobet, en declaraciones en exclusiva a Diario del Puerto, reconoció que “se trata de una noticia positiva, y refuerza todo el trabajo que hemos venido realizando durante todo este tiempo”. No obstante, el presidente del CGAA prefirió mostrarse prudente, “ya que todavía no lo hemos visto plasmado en ninguna propuesta oficial, y debemos esperar que así sea”.
Tal y como subrayó la propia Nerea Rodríguez, “el Trust and Check encaja muy bien para grandes empresas, pero no vemos que sea apta para medias y pequeñas empresas, que tienen subcontratada mucha de su gestión aduanera”.
La propuesta actual de la CE mantiene el año 2038 como fecha para la desaparición del OEA de Simplificación Aduanera y la entrada en vigor definitiva del Trust and Check
Plazos
A la espera de ver si finalmente esa coexistencia con el OEA de Simplificación Aduanera se plasma en una propuesta definitiva, los plazos de implementación de la figura del Trust and Check se mantienen como hasta ahora.
Hasta el año 2031 la situación no cambia, es decir, esta modalidad de OEA se mantiene totalmente vigente. Entre 2031 y 2037 no se admitirán nuevas peticiones para la obtención del OEA de Simplificaciones Aduaneras, aunque las que estén en vigencia se mantendrán. Será en 2038, con el Trust and Check ya vigente, cuando este OEa desaparezca, manteniéndose la modalidad de Seguridad.
“Nosotros consideramos que el Operador Económico Autorizado en la modalidad de Simplificación Aduanera no debe desaparecer, ya que para pymes es muy válida”, afirmó Nerea Rodríguez.
“La pelea geopolítica irá a más”
La situación geopolítica y los delicados equilibrios internacionales influyen de manera directa en la labor de los profesionales aduaneros. Pedro Baños, coronel del Ejército de Tierra y conferenciante, avanzó el pasado viernes durante su ponencia titulada “Visión geopolítica de un mundo en transformación” que la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos va a repercutir en el equilibro internacional actual, sobre todo a nivel comercial, “ya que va a suponer un aumento de los aranceles sobre los productos europeos”.
En la actualidad, la deuda de EEUU supera los 36 billones de dólares. Y el camino elegido por Trump para salir de esta situación es “estar involucrado en tecnología y desarrollo matemático”, con desarrollo en campos como la biotecnología, IA y semiconductores. En estos momentos, China está a la cabeza, y “Estados Unidos va a intentar ser de nuevo la primera potencia tecnológica”.
Para Pedro Baños, “la pelea geopolítica irá a más”. Ya hay tres potencias europeas como Francia, Alemania y Reino Unido que no van a utilizar ninguna tecnología china, e Italia ya ha anunciado que romperá su acuerdo inicial con el gigante asiático. “Europa recibe presiones de unos y de otros”,, aunque matizó que “Trump sabe que no puede entrar a una guerra con China”. En ese sentido, aunque “China se muestra partidaria de esta coexistencia pacífica, no quiere decir que no haya guerra comercial”.
En la actualidad, los países BRIC siguen creciendo en número, con una gran dinámica en natalidad y también tecnológica. “El 80% de los licenciados en carreras tecnológicas en EEUU son de China e India”, subrayó, lo que va a suponer un gran empuje en estos países en los próximos años.
IA como aliada del sector aduanero
Visual Trans, empresa especializada en el desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas para el sector logístico, ha creado una herramienta basada en la IA llamada “Aduania”, creada para colaborar con el agente aduanero en todas sus gestiones.
Tal y como explicó Santiago González, responsable de Desarrollo de Aduanas de la firma, “a Aduania se le puede consultar partidas arancelarias de mercancías por su nombre o marca, sin necesidad de introducir la nomenclatura concreta”. En ese sentido, la herramienta está abierta a incorporar datos adicionales con los que “afinar la información que nos proporciona”.
Según González, “no hace falta invertir grandes cantidades de dinero para implementar la IA en el día a día de las empresas”, aunque sí incidió en que “es imprescindible la formación del personal de las empresas”. Para el experto de Visual Trans, “es importante recalcar que la IA nivelará el campo de juego entre pymes y grandes empresas”. La IA también va a permitir la creación de DUAs, o por lo menos agilizar la realización de estos.
Por su parte, María Dolores Caldero, también responsable de Desarrollo de Aduanas en Visual Trans, explicó las características de Verifactu y la Factura Electrónica. Respecto a ésta última, subrayó en que “será el único sistema permitido en el intercambio de facturas B2B, se deberá trasladar una copia del registro de la factura a la administración y publicar algunos de los datos de la misma”, algo que actualmente no se hace.
No obstante, incidió que desde Visual Trans “apostamos por el Verifactu, ya que permite una reducción de costes; descargar todas las facturas emitidas, tanto las propias como las que se remiten desde otras entidades terceros; proporciona una mayor facilidad a la hora de generar el libro de facturas emitidas; y simplifica los trámites administrativos”.
Cambio de paradigma
“La inteligencia artificial va a suponer un cambio de paradigma”. Así lo afirmó Jorge N. Müller, ingeniero informático, en su ponencia titulada “La revolución de la IA: herramientas y automatizaciones para el día a día de un agente aduanero”. Esta tecnología disruptiva, según Müller, va a crear nuevos puestos de trabajo, pero también advirtió que “habrá empleos que desaparecerán, tal y como ha sucedido a lo largo de la historia”.
El experto explicó las ventajas de trabajar con herramientas generativas como ChatGPT o Make, entrenadas con grandísimas cantidades de información. Jorge N. Müller aseguró que la IA permite crear programas informáticos para la separación de documentación aduanera, revisar contratos, comparar curriculums, elaborar informes, o responder mensajes en otros idiomas, entre otras funcionalidades.