Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · Panattoni celebra cinco años en la Península Ibérica

Panattoni apuesta por la diversificación geográfica para su desarrollo en la Península

El operador logístico Panattoni continúa su expansión por España y Portugal con nuevos desarrollos alejados de los núcleos tradicionales. Coincidiendo con el quinto aniversario de su presencia en la Península Ibérica, su director general, Gustavo Cardozo, destaca la apuesta por nuevos territorios y un modelo de desarrollo “flexible, sostenible y humano”.

madrid. Panattoni, uno de los grandes operadores de desarrollo logístico a nivel europeo, avanza a paso firme en su estrategia de diversificación geográfica y desarrollo de espacios industriales más allá de Madrid, Barcelona, Valencia o Zaragoza, tradicionalmente considerados como los ejes del mercado logístico. “Nosotros hemos podido romper ese tabú e ir a lugares donde hasta ahora apenas había oferta de alquiler logístico”, afirma Gustavo Cardozo, director general de Panattoni Iberia, en declaraciones a Diario del Puerto.

Durante estos cinco años, la compañía ha adquirido 2,3 millones de metros cuadrados de suelo y construido 554.000 de superficie bruta alquilable (SBA). Actualmente cuenta con cuatro proyectos en construcción que suman 125.618 metros cuadrados, incrementando su presencia hasta en 15 provincias españolas más Lisboa y Oporto.

Sus cuatro proyectos en marcha en España y Portugal suponen una inversión de 120 millones de euros y un total de 125.618 metros cuadrados: Panattoni Park Santarém(Portugal) de 35.000 metros cuadrados; Panattoni Park Lisbon-City (Portugal) de 52.591 metros cuadrados; Panattoni Park Antequera, de 24.244 metros cuadrados y llave en mano para Leroy Merlin; y Panattoni Park Vitoria-Gasteiz II de 13.783 metros cuadrados.

En cinco años, Panattoni ha adquirido 2.304.000 m2 de suelo y construido 554.000 de superficie bruta alquilable

Por otro lado, el director de Panattoni ha trasladado a Diario del Puerto que la oferta de suelo para desarrollar proyectos “llave en mano” es robusta, pues cuenta con parcelas capaces de sumar 416.000 metros cuadrados de superficie alquilable en localizaciones como Alcantarilla (Murcia), Alzira (Valencia), Arasur (Álava), Girona, Illescas (Toledo), Meco, Miranda de Ebro, Torija (Guadalajara) o Zaragoza (Empresarium).

Asimismo, Panattoni puso en operación 176.200 metros cuadrados de nueva superficie logística a cierre de 2024, destacando los proyectos de Illescas de 30.000 metros cuadrados y La Bisbal del Penedès en donde ha elevado la superficie total de 40.000 a 147.000 metros cuadrados, distribuidos en tres almacenes, y que hoy cuenta con inquilinos como Naeko Logistics, GXO o CEVA Logistics. Además, Cardozo adelantó ayer que se están activando nuevos desarrollos que, de aquí a final de año, podrían sumar 200 millones de euros más de inversión.

Esta estrategia responde a una visión a largo plazo: desarrollar logística allí donde se detecte potencial, más allá del “mapa tradicional” del sector. “No diferenciamos entre mercados principales o secundarios. Si creemos que puede haber buenas oportunidades, apostamos”, señala Cardozo.

Una de las claves de esta apuesta por nuevos territorios tiene que ver con la evolución de las propias ciudades. “Madrid ya no será la primera línea. Eso está ocurriendo aquí y en todas las grandes capitales europeas”, sostiene. La dificultad de acceso, la normativa de movilidad o la disponibilidad de suelo llevan a buscar localizaciones más periféricas pero estratégicas. En este sentido, Panattoni defiende la relevancia creciente de enclaves como Toledo o Guadalajara, por su capacidad de atracción de empleo y cercanía al talento: “Hay quienes quieren quedarse en sus ciudades y no tener que irse a Madrid o Barcelona para encontrar una salida laboral”, apunta Cardozo.

Además del componente territorial, la compañía también apuesta por principios clave como la digitalización y la sostenibilidad, pero desde una aplicación práctica: “La digitalización no es una moda para nosotros. Es una herramienta real para optimizar procesos”, afirma.

Modelos descentralizados

Otra tendencia al alza, afirma Gustavo Cardozo en declaraciones a Diario del Puerto, es la convergencia entre logística e industria ligera. “Cada vez hay más absorción de actividad semindustrial en espacios logísticos. Es algo que no veíamos hasta hace poco, pero que será clave en mercados como España y Portugal”. La referencia a zonas como Cádiz o el eje Miranda de Ebro-Zaragoza-Barcelona, donde confluyen infraestructuras clave, permite visualizar ese modelo logístico más descentralizado y sostenible. En cuanto al nuevo modelo de ciudad, considera que “cada vez habrá menos ‘cosladas’ y nos moveremos más a las afueras. Pero creo más en nodos logísticos que en el traslado al centro de las ciudades”.

Estrechamente relacionado se encuentra el “talento humano”. “No tenemos un grupo inversor que nos marque hacia dónde ir. Contamos con profesionales muy preparados, que disfrutan de lo que hacen”. La compañía promueve formaciones personalizadas, workshops entre departamentos y una política activa de conciliación y flexibilidad laboral. “Damos libertad a cada jefe de departamento para elegir a su equipo. Esa confianza es clave en nuestra forma de trabajar. Muchos de los perfiles que se incorporan son jóvenes y eso también es parte de nuestra identidad”.