Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · Entrevista con Myriam Peón, directora general de la Oficina del Nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Madrid

“Sueña Madrid apuesta por integrar la logística como una infraestructura crítica para la capital”

Myriam Peón, directora general de la Oficina del Nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, ha explicado a Diario del Puerto los retos y oportunidades que presenta el nuevo Plan Estratégico Municipal. El ambicioso proyecto “Sueña Madrid” busca transformar la ciudad en términos urbanísticos e integrar de manera efectiva la logística urbana y el transporte de mercancías en el tejido de la capital.

madrid. Myriam Peón señala cómo la ciudad está abordando la logística de manera estratégica, no como un elemento aislado, sino como un componente esencial para la resiliencia, sostenibilidad y competitividad del futuro de Madrid.

¿Qué papel juega la logística urbana y el transporte de mercancías en la planificación del proyecto “Sueña Madrid”?

La logística urbana y el transporte de mercancías se abordan como componentes estructurales del metabolismo urbano en el marco del Plan Estratégico Municipal. “Sueña Madrid” reconoce su papel esencial tanto para el funcionamiento de la ciudad como en la sostenibilidad del sistema urbano. Desde las mesas de trabajo, especialmente la de Movilidad Sostenible y la de Economía, se ha subrayado la necesidad de integrar la logística y sus distintos tipos, en el diseño urbano, no como un elemento residual, sino como una infraestructura crítica para la resiliencia y eficiencia de la ciudad.

¿Qué tipo de medidas contempla el plan para garantizar un equilibrio entre la transformación urbana y las necesidades logísticas?

El Plan está aún en un proceso muy inicial como para poder hablar de medidas concretas si bien en las mesas de trabajo y en los procesos participativos se están escuchando, tanto las propuestas del sector como los problemas que pudieran tener los vecinos, para intentar consensuar medidas concretas como podrían ser la ubicación estratégica de hubs logísticos urbanos colaborativos, la flexibilización horaria para transportistas y la incorporación de soluciones tecnológicas para la gestión de la última milla. Se identificó la necesidad de una logística eficiente, descarbonizada y compatible con la calidad del espacio público y se apuesta por una planificación que articule usos mixtos y permita la coexistencia de funciones residenciales, comerciales y logísticas.

¿Cómo se está abordando desde el proyecto la adaptación de la ciudad a nuevas formas de movilidad asociadas al transporte de mercancías?

La infraestructura logística ha de estar adaptada a las nuevas tecnologías y a los requisitos medioambientales: vehículos eléctricos, microplataformas, zonas de carga y descarga inteligentes, y sistemas de gestión basados en datos. En la mesa de Movilidad Sostenible se ha hecho hincapié en la necesidad de que se defina una planificación de espacios para futuros desarrollos como vehículos autónomos y drones logísticos, así como la integración de la logística en la red multimodal de transporte. Se contempla también la digitalización de la gestión logística como parte de la estrategia de innovación urbana.

“Sueña Madrid reconoce el papel esencial de la logística en el funcionamiento de la ciudad y la sostenibilidad”

¿Se ha consultado o incorporado la experiencia del sector logístico en las fases de diagnóstico o diseño del proyecto?

Sí. El proceso participativo está siendo uno de los pilares del proyecto, De momento hemos llevado a cabo en este año la constitución de 9 mesas temáticas formadas por profesionales y expertos en cada materia y también por las tres administraciones, la Academia y las universidades en las que hasta ahora han participado más de 800 profesionales y 176 entidades implicadas. En particular, el sector logístico ha estado representado en las mesas de Movilidad Sostenible, Economía e Innovación. Se han habilitado mecanismos como talleres sectoriales, sesiones temáticas y grupos de trabajo interdisciplinarios. Este trabajo colaborativo, que es solo el punto de partida para la redacción por parte de los servicios municipales del Plan, ha permitido recoger aportaciones cualificadas para construir un diagnóstico compartido sobre los retos y oportunidades de la logística urbana.

Desde su perspectiva institucional, ¿cuáles son los principales retos que enfrenta el Ayuntamiento en la integración del transporte de mercancías dentro del nuevo planeamiento urbano?

Es pronto para comentar soluciones concretas, pero en cuanto a los retos a afrontar, es claro que compatibilizar la actividad logística con la habitabilidad y el uso eficiente del espacio público, así como compatibilizar la funcionalidad del servicio con la propia vida de los ciudadanos, son las principales cuestiones a las que debemos seguir dando respuesta y proponiendo soluciones en su caso. Para ello es clave tener una plataforma con datos actualizados de este sector y sistemas de información territorial que permitan una planificación basada en evidencias, y esto es precisamente lo que estamos preparando desde “Sueña Madrid” y que permitirá elaborar en primer lugar un diagnóstico activo de ciudad para, posteriormente, elaborar indicadores de excelencia y proponer estrategias que den respuesta a las necesidades detectadas y cumplimiento a los indicadores establecidos. Estos desafíos han sido ampliamente debatidos en las mesas de trabajo y se están abordando desde una perspectiva normativa, tecnológica y de gobernanza. En definitiva, Se apuesta por la logística como un servicio esencial.

Plan Estratégico Municipal de perspectiva global

¿Existe una estrategia coordinada entre urbanismo, movilidad y desarrollo económico para que la logística urbana no quede relegada frente a otros usos urbanos?

Por supuesto. El Plan Estratégico Municipal se construye con una perspectiva global, entendiendo que el trabajo que actualmente se lleva a cabo en cada área del Ayuntamiento es magnífica, y, por lo tanto, debe integrarse en una visión y proyecto común para toda la ciudad lo cual se llevará a cabo en el Plan Estratégico Municipal. Se trata de analizar todas las estrategias que ya están en marcha y proyectarlas hacia un futuro de unos 15 o 20 años para seguir implementando acciones y estrategias que sigan haciendo de Madrid la ciudad que es y, en definitiva, seguir preparándola de la mejor manera posible para cualquier necesidad o imprevisto futuros. En este sentido, las propias mesas de trabajo han permitido conocer de primera mano proyectos muy importantes e inspiradores que se están desarrollando en las áreas del Ayuntamiento: urbanismo, movilidad, medioambiente, cultura, vivienda y economía, y otros de profesionales y empresas, todos ellos en torno a una visión común de ciudad policéntrica, conectada y sostenible. Igualmente, la logística se considera un vector de competitividad y cohesión territorial, y se articula con otras estrategias como la regeneración urbana, la digitalización y la transición energética. Asimismo, la visión que se plantea en el desarrollo del Plan Estratégico Municipal es la de una logística urbana inteligente, descarbonizada y plenamente integrada en la estructura funcional de la ciudad.