Randstad hizo a ayer público su informe sobre el “El mercado laboral y el reto generacional” que pone en contexto la situación del sector logístico ante este trascendental desafío.
Madrid. Tras un análisis pormenorizado de un total de 19 grandes sectores de la economía y su desarrollo en el seno de 23 países, el estudio de Randstad revela que el sector logístico tiene un problema grave en cuanto al relevo generacional y la captación de talento, si bien ni la logística está entre los sectores más afectados ni España tiene el sector logístico en la peor situación con respecto a los otros 22 países analizados.
En el sector logístico en España el personal de más de 55 años representa el 21,5%
Si nos fijamos en primer lugar en el ámbito del relevo generacional, en los sectores analizados a nivel mundial, el sector logístico tiene globalmente un 9,4% de su personal laboral en una edad inferior a los 24 años, un 7,4,3% de su población entre 25 y 54 años y un 16,3% de la población por encima de los 55 años. Según el estudio, hasta 14 sectores tienen un porcentaje de personal mayor por encima de los 55 años, destacando la agricultura o las actividades inmboliarias.
Dicho esto, en el caso de España, tampoco el sector logístico se encuentra entre los sectores con mayores desafíos en cuanto al relevo generacional.
En concreto, el sector de la administración pública y defensa (30,5%), el de actividades inmobiliarias (28,9%) y el de agricultura y pesca (26,3%) son los que en España tienen mayor porcentaje de personal por encima de los 55 y por tanto mayor riesgo de relevo generacional.
EL DATO
-8,1%
población en edad laboral.De aquí a 2025, solo 8 de los 24 países analizados por Randstad aumentarán su población en edad laboral en términos relativos. Destacan Australia (+30,5%), Canadá (+16,9%) y Argentina (+14,8%). Por el contrario, dos tercios de los países verán disminuida su población laboral. Las caídas más pronunciadas se darán en Grecia (-28,3%), Japón (-26,4%) y Rumanía(–-22,3%). España sufrirá un descenso del -8,1%, que, aunque algo más moderado en términos porcentuales, puede ser crítico si se enfrentan tensiones por vacantes, envejecimiento y falta de relevo generacional, afirma Randstad.
El porcentaje en España en el sector del transporte y el almacenamiento se sitúa en el 21,5%, cifra superada por los tres sectores citados pero también por otros como el agua y la gestión de residuos, las actividades administrativas o las actividades sanitarias. Eso sí, el sector logístico se sitúa por encima de la media de España de personal por encima de los 55 años, que es del 20,6%.
A partir de aquí, si la situación del sector logístico en España en cuanto a relevo generacional no está entre las peores, tampoco lo está con respecto al resto de países analizados.
Igualmente está por encima de la media (16,3%). Entre los países con un sector logístico en peor situación están Suecia, Suiza, Italia, Reino Unido, Portugal, Japón, Canadá, Estados Unidos, Países Bajos, Noruega y Alemania. Baste señalar que en este último país el porcentaje de personal mayor de 55 es del 28,6%.
El dato más relevante es que el sector logístico español tiene la mejor tasa de vacantes (0,5%) de todos los países analizados por Randstad, seguido de Turquía (0,8%) y Portugal (0,8%).
Talento
La situación del sector logístico en España en materia de escasez de talento es todavía mejor, siempre teniendo en cuenta su comparación con el resto de países y sectores .
Tampoco la logística está entre los tres sectores que Randstad identifica en España con mayor escasez de talento.
En concreto, en el estudio se cita de nuevo la administración pública y defensa (3,4%), información y comunicación (1,5%) y actividades sanitarias (0,8%).
Estas tasas de vacantes están lejos del 0,5% que posee en España el sector logístico, porcentaje que solo mejoran la industria extractiva (0,2%), la educación (0,3%), la industria manufacturera (0,4%) y la energía (0,4%).
En cualquier caso, el dato más relevante es que el sector logístico español tiene la mejor tasa de vacantes de todos los países analizados por Randstad, seguido de Turquía (0,8%) y Portugal (0,8%).
Países como Alemania están en 3,1%, Estados Unidos en el 4,3%, Países Bajos en el 4,1%, Bélgica en el 3,5% y Francia en el 1,7%, siendo la media en la UE del 2,3%.
Logística: un sector poco reconocido en España y que no está entre los que más interés suscitan para trabajar
El estudio elaborado por Randstad muestra que con independencia de su situación en cuanto a envejecimiento de la población laboral y en cuanto a la escasez de talento, el sector logístico en España cuenta con algunos handicaps que hacen que esta situación pueda agravar su impacto.
Entre ellos está la notoriedad, es decir, el grado de reconocimiento que tiene un sector y su consideración cuando se trabaja en él, así como la disposición a trabajar, es decir, el interés que despierta un sector entre los profesionales para trabajar en él.
A este respecto, según Randstad, de los 23 sectores profesionales analizados, la logística es el cuarto que menor notoriedad tiene entre la denominada generación Z, al ni siquiera llegar a un 30% de notoriedad entre los encuestados. El sector logístico solo supera en este apartado a los sectores de auditoría y consultoría, automoción y contact center.
De la misma manera, en lo que respecta a la disposición a trabajar, el ratio de interés apenas se sitúa por encima del 50% y hasta 13 sectores despiertan mayor interés para trabajar en España entre la generación Z que el logístico.
Si comparamos con otros países de nuestro entorno, en Alemania la notoriedad del sector logístico alcanza el 40% superando hasta 10 sectores, en Estados Unidos roza el 50% y en Francia en cambio apenas supera el 30%, en una posición similar a la de España.
Mientras, en lo que respecta a la disposición a trabajar, en Alemania la logística no llega al 40%, en Estados Unidos apenas supera el 50% y en Francia no llega ni al 35%.
Déficit de personal joven del -17%
Según los datos del informe de Randstad, en el año 2014 en España el personal menor de 24 años en el sector logístico era un 2,2%, cifra que en el año 2023 se incrementó hasta el 4%. Ahora bien, en ese periodo el personal de más de 55 años pasó del 14,3% hasta el 21,5%, un crecimiento que hace que el déficit de personal joven frente al de más edad alcance un ratio del -17,4%.