Menú
Suscripción
MARÍTIMO · Valenciaport busca consolidar la polivalencia de la actividad del enclave saguntino

La APV fija en 800.000 t el tráfico mínimo anual de la futura terminal de graneles de Sagunto

El futuro adjudicatario de la nueva terminal de graneles del Puerto de Sagunto deberá comprometer un tráfico anual mínimo de 800.000 toneladas, según el pliego de bases del concurso público al que ha tenido acceso este Diario.

VALENCIA. Con la construcción y explotación de esta futura terminal, la Autoridad Portuaria de Valencia pretende impulsar la actividad económica local y regional mediante la atracción de nuevas inversiones y operadores en el ámbito de los graneles sólidos compatibles con la operativa portuaria actual, excluyendo no obstante el clinker y el cemento.

El Puerto de Sagunto cerró el pasado año con un tráfico total de 7.634.526 toneladas, de los cuales los graneles sólidos llegaron a las 996.605 toneladas. Esas 800.000 toneladas suponen que el enclave aumentaría alrededor de un 10% sus tráficos totales, mientras que los flujos de granel sólido prácticamente se doblarían.

Para lograr este objetivo, la Autoridad Portuaria de Valencia busca un operador que cuente con experiencia en el terreno de la manipulación de graneles sólidos. Por ello, las bases del concurso establecen unos requisitos de solvencia económico-financiera y técnica y/o profesional. Así, el futuro adjudicatario deberá acreditar una “cifra de negocios global que deberán superar la cuantía de 80.000.000 euros en el mejor ejercicio dentro de los tres últimos disponibles”.

Asimismo, se le exigirá una “experiencia profesional relacionada con las actividades objeto de la concesión de al menos tres años” desarrollados en los últimos cinco ejercicio.

Por otro lado, el futuro operador deberá acreditar que “bien él, bien a través de otra u otras sociedades del grupo al que pudiera pertenecer, posee participación mayoritaria en el capital social de una sociedad titular de al menos una concesión cuyo objeto sea la explotación de una terminal marítima de graneles sólidos con un tráfico anual superior a 800.000 toneladas durante tres de los cinco últimos ejercicios”, es decir, durante los años 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024.

Propuestas

Los operadores que opten a la explotación de la futura terminal deberán presentar una propuesta técnica (valorada en 50 puntos) que contendrá un plan comercial y de desarrollo de negocio (5 puntos), un plan técnico y de inversión (5 puntos), un plan de explotación y operaciones (5 puntos), un plan financiero (5 puntos), y un plan de calidad y gestión medioambiental, valorado en 25 puntos.

Al respecto, se valorará especialmente, entre otros aspectos, la apuesta por las buenas prácticas operativas y de mantenimiento, la gestión de residuos y aguas residuales, medidas de reducción en emisiones de dióxido de carbono, el porcentaje de energía procedente de fuentes renovables que utilizará durante la explotación de la concesión de la terminal, así como el porcentaje de maquinaria y equipos eléctricos o que funcionen con combustibles alternativos. Asimismo, la inclusión de un plan de RSC se valorará con 5 puntos.

Por otro lado, en la propuesta económica (valorada en 50 puntos), se tendrá en cuenta la inversión de los ocho primeros años (20 puntos), así como el volumen anual mínimo, fijado en 800.000 toneladas anuales (20 puntos). La tasa de ocupación de terrenos tendrá un valor de 10 puntos.

EN DETALLE

Por la ubicación de la futura terminal, el adjudicatario podrá realiza la carga y descarga de la mercancía se podrá llevar a cabo bien a través del Muelle Noreste (de carácter público), o bien mediante un acuerdo entre partes que permita la operativa en el Muelle Norte 2, que actualmente se encuentra concesionado a Intersagunto Terminales. Tal y como establece la cláusula de servidumbre del título de concesión de la empresa del Grupo Alonso y que está recogido en las bases del concurso público, “a requerimiento de la APV se deberá facilitar el establecimiento o construcción de instalaciones, tuberías u otras infraestructuras en la terminal que explota de manera que permita el transporte necesario para la evacuación de la mercancía de un tercero desde o hasta el muelle anexo a su concesión”.