Menú
Suscripción

Mar Chao: “La Terminal Norte va a suponer un reto para lograr perfiles profesionales específicos”

  • Última actualización
    14 mayo 2025 11:01

El proceso de transformación digital y la automatización de procesos en todos los eslabones de la cadena logística van a suponer dos retos para las empresas: por un lado, encontrar los perfiles profesionales adecuados; por otro, implementar todas las medidas de ciberseguridad necesarias.

VALENCIA. Ante este escenario, proyectos como el de la Terminal Norte del Puerto de Valencia aúnan estos dos retos, sobre todo el relacionado con la captación de talento.

Para Mar Chao, presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia, una infraestructura como la de la nueva terminal, “el mayor proyecto de la historia de todo el sistema portuario español”, requerirá de “perfiles profesionales específicos, lo que va a suponer un enorme reto”. Para la presidenta de Valenciaport, “es imprescindible que sepamos leer las necesidades de las empresas para los próximos 25 años”.

Chao ha realizado estas declaraciones durante la inauguración de la jornada “Claves para las cadenas de suministro eficientes y resilientes”, organizada por el Centro Español de Logística (CEL) que ha tenido lugar hoy en el Edificio del Reloj del Puerto de Valencia, y en la que también han participado Pablo Boix, presidente de CEL Levante del Centro Español de Logística; Antonio Galván, secretario autonómico de Empleo de la Generalitat Valenciana; y Marc García, director general de Costas, Puertos y Aeropuertos de la Generalitat Valenciana.

“En estos momentos de condiciones variables, debemos fomentar la colaboración y el debate, porque debemos saber qué hace falta para dar un mejor servicio”, ha asegurado Chao. Tras subrayar el rol de Valenciaport en el comercio nacional e internacional, ha incidido en la apuesta de la Autoridad Portuaria de Valencia por la intermodalidad y el tráfico ferroviario, sobre todo con la promoción de los corredores ferroviarios, las autopistas ferroviarias y la presencia de la APV en terminales intermodales del interior.

Asimismo, la presidenta de la APV ha explicado todos los proyectos que en materia de sostenibilidad e innovación está llevando a cabo Valenciaport, donde además ha puesto en valor el papel que juega la Fundación Valenciaport en la promoción de la formación e innovación en el clúster logístico valenciano.

$!Asistentes la jornada organizada por el CEL. Foto R. T.

Por su parte, Pablo Boix, presidente de CEL Levante del Centro Español de Logística, ha tildado el actual momento que viven las cadenas de suministro como “crucial”, y ha definido las tecnologías y la digitalización, la automatización y robótica, la sostenibilidad, el talento y la colaboración como “palancas de cambio” para poder afrontar los retos actuales.

Antonio Galván, secretario autonómico de Empleo de la Generalitat Valenciana, ha asegurado que la Comunitat Valenciana y el Puerto de Valencia “son una gran oportunidad de empleo y de atracción de talento”. Para Galván, las infraestructuras “son importantes, pero sin capital humano esas infraestructuras no logran la potencialidad y rentabilidad necesarias”.

Por ello, se ha mostrado partidario de alinear la oferta formativa con las necesidades de los sectores empresariales, “apostando por el aprendizaje continuo”, ya que uno de los grandes retos “será encontrar personal capacitado”. “La logística moderna requiere de personas motivadas y preparadas, hay que dignificar el empleo logístico y crear un ecosistema laboral que lo haga posible”, ha aseverado.

Marc García, director general de Costas, Puertos y Aeropuertos de la Generalitat Valenciana, ha exigido al Gobierno el desbloqueo de la ampliación de la V-30 y el Bypass, así como la puesta en marcha de la conexión ferroviaria entre la factoría de Ford y Fuente de San Luis. “Sin estas infraestructuras no vamos a conseguir crecimiento”, ha advertido, y ha confirmado que la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio va a llevar a cabo un estudio para analizar la viabilidad del Acceso Norte al Puerto de Valencia, tal y como ya anunció recientemente el conseller del ramo Vicente Martínez ante los socios de Propeller Valencia.

$!Ferrán Marsal, del Departamento de Desarrollo de Negocio del Grupo Aitana-Opentix. Foto R. T.

Ferrán Marsal, del Departamento de Desarrollo de Negocio del Grupo Aitana-Opentix, ha incidido en que el aumento de la digitalización de las cadenas de suministro las hace más vulnerables. Tras analizar las principales amenazas cibernéticos, ha advertido en que “los grandes ataques se centran en las infraestructuras críticas y ataques a proveedores”.

Para ello, es esencial implementar estrategias de protección basadas en la autenticación multifactor, el cifrado de datos, el monitoreo continuo y el cumplimiento normativo. En este sentido, ha explicado que la Normativa NIS2 clasifica al sector logístico como clave y crítico, y obliga a implementar medidas en materia de ciberseguridad. Obliga a la cadena de suministro a auditar a toda la red de proveedores de todos los eslabones. Marsal ha sido claro: “Toca cibersecurizar toda la cadena de suministro y las infraestructuras críticas del país”. Y para lograrlo, ha establecido cuatro grandes caminos: reducir el tiempo de recuperación de datos e información, realizar planes de continuidad de negocio y planes de resiliencia cibernéticos, apostar por la colaboración con los proveedores, y crear la Oficina de Seguridad de la Información, que ayuda a delimitar las responsabilidades de cada eslabón dentro de la empresa.

$!Alejandra Giménez, head of Sustainability (ESG) de Romeu. Foto: R. T.

Por su parte, Alejandra Giménez, head of Sustainability (ESG) de Romeu, ha analizado la normativa europea en materia de sostenibilidad, que “plantea una hoja de ruta a toda la Unión Europea para conseguir la neutralidad climática”.

Ha instado a lograr un “equilibrio” entre la sostenibilidad ambiental y financiera, y ha desgranado cómo afecta al sector logístico normativa como el FuelEU Maritime, el Paquete Fit for 55 y el CBAM.