El Puerto de Gijón avanza y mira al futuro con optimismo y confianza en su potencial, gracias a unas instalaciones capaces para múltiples actividades, una buena conectividad ferroviaria y proyectos como la Autopista del Mar, todo ello en clave sostenible y de colaboración con la ciudad, como resume su presidenta, Nieves Roqueñí, en la charla que mantuvo con Diario del Puerto en el marco de la Semana Negra de Gijón.
Gijón. Los cinco meses transcurridos al frente de la Autoridad Portuaria de Gijón (APG) están siendo un período de intensa actividad y de “aprendizaje acelerado” para Nieves Roqueñí, inmersa desde el primer día en un ecosistema portuario donde ha tomado contacto con prácticamente todos los agentes relacionados con el puerto, incluyendo al personal de la APG.
Roqueñí, que se reconoce como una persona “directa y cercana”, quiere ser “una compañera de viaje en el día a día” de un puerto que es la primera industria de Asturias ya que genera el 7% del empleo y el 10% del PIB del Principado.
En este proceso de aprendizaje, en el que dice estar “muy bien acompañada”, Nieves Roqueñí reconoce que hay buenos momentos “pero también malos”, en referencia a las fricciones con el Ayuntamiento de Gijón respecto a la cesión de la franja de Naval Gijón por parte del puerto a la ciudad, y que ha sido objeto de polémica pública en las últimas semanas y meses.
Las ambiciones marítimas del Puerto de Gijón no se limitan a recuperar la Autopista del Mar con Nantes-Saint Nazaire, sino que miran también al norte de Europa, con contactos con puertos como Ámsterdam
Relación con la ciudad
La charla con Diario del Puerto, en la Carpa de la Palabra de la Semana Negra de Gijón, transcurre precisamente en los mismos terrenos objeto del desencuentro entre Autoridad Portuaria y Ayuntamiento, lo que lleva a comentar aspectos de las relaciones, necesarias pero complejas, entre puerto y ciudad.
En este sentido, Roqueñí lamenta la actitud “frentista” y la negativa al diálogo mostrada por el Ayuntamiento, a pesar de las diferentes propuestas planteadas por la APG para Naval Gijón, “lo que ha desembocado en una situación que es ejemplo de mala política, porque cuando se ejerce la política de verdad, somos capaces de encontrar espacios de colaboración en el que quien gana es la ciudadanía”. A pesar de ello, la presidenta de la APG tiene la convicción de que existen muchos espacios donde el puerto, el “motor” de la ciudad, “va a poder hacer muchas cosas por Gijón”.
El Puerto de Gijón, El Musel, es un “puerto granelero”, orgulloso de su tradición minera e industrial, fiel reflejo de su entorno, pero que trabaja también por diversificar sus tráficos en clave de sostenibilidad; un objetivo para el que el ferrocarril y servicios como la Autopista del Mar con el puerto francés de Nantes-Saint Nazaire que se desea recuperar, son claves en la estrategia intermodal de la Autoridad Portuaria que la presidenta hace suya.
Mirando al norte de Europa
Las ambiciones marítimas del Puerto de Gijón no se limitan a recuperar la Autopista del Mar con Nantes-Saint Nazaire, sino que miran también al norte de Europa. “Estamos en contacto con otros puertos como Ámsterdam, porque se están abriendo corredores energéticos y en Gijón vamos a tener proyectos de hidrógeno y de metanol en zonas del puerto y de la Zalia que pueden conectarnos con el norte de Europa, que es nuestra salida natural por nuestra posición en el Cantábrico”.
Ferrocarril, ventaja competitiva
La apertura de la Variante de Pajares, el 29 de noviembre de 2023, “nos ha puesto en el mapa de las infraestructuras ferroviarias, nos ha conectado con la Meseta y ello tiene un impacto muy importante”, subraya la presidenta del Puerto de Gijón, quien recuerda la larga tradición ferroviaria de El Musel, donde las primeras vías datan del año 1908. “Ahora que todos los puertos intentan tener accesos ferroviarios destinando cuantiosas inversiones para ello, nosotros tenemos 20 km de vías interiores, lo que nos ofrece una importante ventaja competitiva, aunque tenemos que seguir mejorando”, apunta.
“Los impulsores de la Ampliación de El Musel fueron unos visionarios que nos permiten ahora afrontar el futuro en unas condiciones inmejorables”
Variante de Pajares
Cabe recordar que hace escasos días salió del Puerto de Gijón el primer tren cargado con contenedores con destino a León, lo que Roqueñí considera un hito que sitúa a Gijón “en una situación inmejorable para, con la Variante de Pajares, atender tanto la llegada de contenedores al puerto como su transporte a Castilla y León o al norte de Europa”.
En efecto, por primera vez desde la apertura de la Variante de Pajares, el pasado 10 de julio operó un servicio ferroviario de mercancías con la circulación del nuevo TeCo entre El Musel y León, reactivando una conexión ferroviaria esencial inactiva desde 2019.
“Por su posición central y por sus infraestructuras, el Puerto de Gijón está muy bien posicionado para ofrecer ese servicio ferroviario y ser competitivo tanto para nuestras empresas como para las empresas de nuestro hinterland”, explica la presidenta.
“Vamos a crear una Oficina de Gestión de Proyectos en la Autoridad Portuaria para garantizar que todos los proyectos que se asienten en el puerto sean compatibles con la protección del entorno”
Ampliación, espacio de oportunidad
La Ampliación del Puerto de Gijón, una obra inaugurada en 2011 que incurrió en un sobrecoste millonario que aún repercute en las cuentas de la Autoridad Portuaria, “es la pieza clave para el futuro del puerto”, asegura Nieves Roqueñí, quien considera “acertadísima” la decisión tomada por los responsables políticos de la época para su construcción, con una mención especial al entonces presidente del Principado de Asturias, Vicente Álvarez Areces.
“Fueron unos visionarios y ello nos permite afrontar ahora el futuro con unas condiciones inmejorables, no solamente porque tenemos 1,5 km de muelle con 23 metros de calado, sino porque, además, hay mucho espacio donde se pueden ubicar industrias que apoyan al puerto y que se apoyan en el puerto”.
A este respecto, menciona las ventajas de los terrenos del muelle Norte de la Ampliación para acoger el proyecto que plantea Ionway, empresa de PowerCo, para la fabricación de componentes para las baterías de coches que se producirán en Valencia, u otro importante proyecto para fabricar componentes de parques eólicos offshore.
“Por todo ello, vamos a crear en la Autoridad Portuaria una Oficina de Gestión de Proyectos para garantizar que todo esto sea una realidad compatible con la protección del entorno”, asegura Nieves Roqueñí.
“La apertura de la Variante de Pajares nos coloca en una situación inmejorable para poder atender tanto la llegada de contenedores por tren al Puerto de Gijón como su transporte a Castilla y León o al norte de Europa”
La sostenibilidad, como pilar básico
Su reciente pasado profesional como consejera de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico de Asturias hace de la sostenibilidad uno de los grandes ejes del mandato de Roqueñí. “Vamos a garantizar que Gijón sea un puerto respetuoso con el medio ambiente y ahí nos queda aún mucho que hacer”, dice la presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón, quien enumera las distintas acciones en este área, que incluyen la mejora de la calidad del aire, la supresión de vertidos al agua o la electrificación de los muelles, entre otras muchas iniciativas.
La Autopista del Mar Gijón-Nantes como objetivo
“Recuperar la Autopista del Mar nos coloca a Asturias en una muy buena situación porque nos permite conectarnos con Francia o el norte de Europa de una manera mucho más sostenible”, explica Nieves Roqueñí. quien cree que factores como la mayor concienciación medioambiental, las cada vez más exigentes políticas comunitarias o la falta de relevo generacional en el transporte de mercancías por carretera, facilitan la recuperación de la Autopista del Mar Gijón- Nantes Saint Nazaire, que operó de 2010 a 2014.
La presidenta del Puerto de Gijón, que visitó hace unos días el Puerto de Nantes-Saint Nazaire liberando un delegación gijonesa, es optimista respecto a la recuperación de dicha conexión marítima que, además de transportar camiones, tendrá el potencial de transportar viajeros, actuando también como una herramienta de promoción turística de Asturias. “En eso estamos plenamente involucrados tanto el Puerto de Nantes-Saint Nazaire como el Puerto de Gijón”, afirma Nieves Roqueñí.
Universidad, Principado y Puerto
Nombrada presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón el 11 de febrero de 2025, Nieves Roqueñí Gutiérrez (1 de mayo de 1964, La Cavada, Cantabria), es Doctora ingeniera de Minas por la Universidad de Oviedo y profesora titular del área de Proyectos de Ingeniería de la institución académica. El 1 de agosto de 2023 fue nombrada consejera de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico del Principado de Asturias. Durante la legislatura anterior fue viceconsejera de Medio Ambiente y Cambio Climático. De 2007 a 2011 dirigió la Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación y ejerció la representación del Principado en el Consejo Nacional del Clima. Nieves Roqueñí sustituyó en El Musel a Laureano Lourido, quien permaneció más de nueve años al frente del Puerto de Gijón.
“Veo la Zalia con un futuro muy esperanzador”
La Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias o Zalia es una de las piedras angulares del futuro de Asturias y del Puerto de Gijón, que ha pasado por diversas visicitudes en los últimos años que no han mermado su potencial. Nieves Roqueñí ve en la Zalia un futuro “muy esperanzador” con proyectos “muy maduros” para asentarse en este gran espacio industrial y logístico.
Uno de ellos es el de la compañía Sunwafe, que proyecta construir una planta para fabricar lingotes y obleas de silicio para paneles fotovoltaicos. “Disponer de un espacio en la Zalia, tan cerca del puerto, les ofrece un importante valor añadido para gestionar las materias primas que necesitan en una fábrica de 30 hectáreas, que ocuparían buena parte de la Zalia”.
Por otra parte, la presidenta del Puerto de Gijón no cree que la Zalia deba contar necesariamente con una estación intermodal para cumplir su función. “Yo diría que en estos momentos no es imprescindible, ya que el Puerto de Gijón tiene muchos kilómetros de vía y no tenemos que esperar a dicha estación para que la Zalia funcione. A futuro, bienvenida sea y si además la financia la Unión Europea, mucho mejor, pero la Zalia va a funcionar cuando tenga proyectos, que los tiene, y creo que va a ser muy pronto cuando veamos esa transformación de la Zalia”.
“Queremos abrir el puerto a la ciudad”
Nieves Roqueñí percibe que el Puerto de Gijón es “un gran desconocido” entre la ciudadanía y por ello ha fijado como una de las prioridades de su mandato “abrir el puerto a la ciudad” con diferentes iniciativas, entre las que se encuentra un programa de visitas “para que se vea realmente la potencialidad que el Puerto de Gijón tiene para el desarrollo económico y para la creación de empleo en una ciudad como Gijón y en una región como Asturias”. “Como espacio público que es -dice Roqueñí- tenemos la obligación de facilitar que la ciudadanía lo conozca, así como las actividades que se realizan en el propio puerto”.