Bilbao. A lo largo de sus 1.720 kilómetros de costa, Galicia se muestra como una gran puerta abierta al Atlántico desde la que cualquier rincón del mundo es accesible por vía marítima a través de sus cinco puertos.
Bilbao. A lo largo de sus 1.720 kilómetros de costa, Galicia se muestra como una gran puerta abierta al Atlántico desde la que cualquier rincón del mundo es accesible por vía marítima a través de sus cinco puertos.
Tráfico nacional. Los cinco puertos gallegos de interés general movieron 31,05 millones de toneladas de mercancías en 2024, el 5,57% del volumen total del conjunto del sistema estatal (557 Mt)
Por una parte, los puertos de A Coruña y Ferrol en las Rías Altas (con el puerto de San Cibrao en Lugo, donde opera Alcoa, formando parte de la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao. Por otra, Vigo, Vilagarcía de Arousa y Marín y Ría de Pontevedra, en las Rías Bajas. Todos ellos formando una realidad caleidoscópica en la que los colores podrían identificarse con la amplia gama de mercancías que se mueven en sus instalaciones.
Desde los graneles líquidos, con grandes petroleros, y hasta los sólidos, con bulkcarriers para agroalimentarios, pasando por los buques ro-ro que transportan semirremolques y vehículos nuevos a Europa y al resto del mundo; la carga de proyecto y de eólicos en buques multipropósito, o el tráfico contenerizado, con una larga especialización en la logística del frío, los cinco puertos gallegos muestran en estos momentos todo el potencial logístico de un noroeste peninsular conectado al mundo y con vocación de servicio a un mercado global.
A CORUÑA. Primer puerto de Galicia en volumen de toneladas, movió 14,68 millones de toneladas en 2024 (+5% con relación al año anterior ), de los que 67% fueron graneles líquidos y 28% sólidos, sumando así los graneles el 95% de su actividad. En los cinco primeros meses de 2025 ha movido 5,51 millones de toneladas (-12,3%)
FERROL-SAN CIBRAO. El segundo puerto de Galicia en volumen de toneladas, con 6,66 millones en 2024 (-21,1%) atraviesa un momento de diversificación tras la pérdida de un tráfico importante como el carbón motivado por la transición energética. En los cinco primeros meses de 2025 ha movido 2,77 millones de toneladas (-8,8%).
VIGO. Tercero en el ránking de toneladas en Galicia, es el primero, de forma destacada, en mercancía general, que sumó en 2024 el 92% de los 5,68 millones de toneladas que se movieron en sus muelles. En los cinco primeros meses de 2025 ha movido 2,20 millones de toneladas (+1,6%).
MARÍN Y RÍA DE PONTEVEDRA. Es el puerto del sistema portuario de titularidad estatal que más creció en 2024 (+23,9%) con un total de 2,62 millones de toneladas. Con un equilibrio entre los graneles sólidos y la mercancía general, de enero a mayo de 2025 ha movido 0,98 millones de toneladas (-7%).
VILAGARCÍA. El más pequeño de los puertos gallegos, con 1,41 millones de toneladas en 2024 (-8,6%) tiene la particularidad de que más de la mitad de las toneladas es mercancía general. En los cinco primeros meses de 2025 ha movido 0,6 millones de toneladas (-2,1%).
Junto a los cinco puertos de interés general, Galicia cuenta con un total de 122 puertos autonómicos dependientes de la Xunta de Galicia y adscritos al ente Portos de Galicia. Estos puertos acogen cuatro tipos de actividades, incluidas las comerciales, con la carga y descarga de diversas mercancías (pasta de papel, dunita, acero, túnidos congelados, etc.) a través de ocho puertos: Ribadeo, Burela, Celeiro, Cariño, Laxe, Cee, Ribeira y A Pobra do Caramiñal. En 2024, estos ocho puertos movieron en total 1,3 millones de toneladas de mercancías (+3,15%) y atendieron en concreto 299 buques, siendo Ribadeo (44% de las toneladas totales) y Cariño (34%) los dos principales puertos autonómicos.