Las 44 toneladas de masa máxima autorizada (MMA) en el transporte por carretera son ya una realidad en España. “Por fin” fue la frase más escuchada ayer en todos los ámbitos sectoriales.
madrid. Tras casi dos décadas de demandas, negociaciones y enconados debates entre las patronales de cargadores, patronales de transportistas y Administración, el BOE publicó ayer la orden ministerial que modifica el Reglamento general de vehículos y aprueba las 44 toneladas.
1.- QUÉ
Se incrementa la MMA de 40 hasta 44 toneladas en los vehículos articulados de 5 ó más ejes y en los trenes de carretera compuestos por un vehículo de motor de 3 ejes con remolque de 2 ó 3 ejes, o por encima en las distintas configuraciones posibles de vehículos para el transporte de madera en rollo.
EL DATO
129.340
Toneladas de CO2. Según un estudio elaborado por AECOC junto con el Departament d’Infraestructura del Transport i del Territori de la Universitat Politècnica de Catalunya, el uso de vehículos de 44 toneladas supondrá un descenso de las emisiones contaminantes asociadas de hasta 129.340 toneladas de CO₂ anuales y reducirá más de 2 millones de operaciones de transporte. A través de un comunicado, AECOC reiteró ayer “su satisfacción por la aprobación de esta medida, que representa un paso clave para reforzar la competitividad empresarial, mejorar la sostenibilidad medioambiental y dar respuesta a las necesidades del transporte de mercancías por carretera en nuestro país”.
2.-CUÁNDO
Las 44 toneladas de MMA entrarán en vigor a los tres meses de la publicación de la orden ministerial en el Boletín Oficial del Estado, es decir, el próximo 23 de octubre.
Ahora bien, en el caso de los vehículos cisterna (de acuerdo con su clasificación por criterios de utilización), la nueva MMA entrará en vigor a los seis meses de la citada publicación, es decir, el próximo 23 de enero de 2026.
3.- CÓMO
Más allá de la fecha oficial de entrada en vigor, cargadores y transportistas prevén un periodo paulatino de inicio de la utilización de las 44 toneladas que puede prolongarse durante cinco meses.
Tanto desde ACE como desde Transprime se recuerda que la aprobación de la norma llega justo a las puertas del verano y con toda la planificación de transporte ya realizada por los grandes clientes para el segundo semestre del año.
Por tanto, se afronta un proceso de nueva planificación que además no sólo implica tener vehículos adaptados, sino también instalaciones adaptadas para la carga y descarga de los nuevos volúmenes.
Dicho esto, desde CETM se valora positivamente que aquellos vehículos que ya cuentan con capacidad para las 44 toneladas, podrán iniciar este transporte sin necesidad de actualización administrativa de su tarjeta ITV, procediéndose a la misma cuando les corresponda la próxima revisión.
De esta manera se evitará el colapso de las ITV. Otra cuestión son los vehículos que deban adaptarse.
4.-LA POLÉMICA
El texto normativo definitivo publicado ayer suprime del borrador la Disposición Transitoria Tercera, que bajo el título de “Adecuación de los contratos de transporte a los nuevos límites de masas”, lo que establecía es que “desde la publicación de esta orden y antes de la entrada en vigor de los nuevos límites de masas máximas por eje y masas máximas autorizadas, los contratos de transporte continuado deberán adecuarse por acuerdo entre las partes a los nuevos límites de masas teniendo en cuenta los mayores costes de operación incurridos por el transportista”.
Desde el legislador se ha entendido que procedimentalmente y desde un punto de vista de rango legal, un precepto de este tipo no tiene cabida en un reglamento general de vehículos ni debe ser aprobado por la vía de una orden ministerial.
Sea como fuere, desde la patronal mayoritaria CETM se exige que el Gobierno cumpla su compromiso y apruebe esta cláusula/garantía por la vía que estime oportuna para así garantizar que los precios se adecuan a los nuevos costes del transporte.
5.- Otras medidas aprobadas
En la modificación aprobada ayer del Reglamento General de Vehículos también se aprobaron otras medidas importantes relativas a las masas y dimensiones en el transporte de mercancías por carretera.
a) Megacamiones y duotráileres. Por un lado, en los conjuntos euromodulares se incrementan los valores de masa y longitud máxima hasta las 72 toneladas y 32 metros y, por otro, estos conjuntos podrán circular libremente conforme a los requisitos técnicos que la Jefatura Central de Tráfico establezca mediante resolución publicada en el BOE, por la red de itinerarios que, la autoridad competente en materia de seguridad vial apruebe, previo informe que los titulares de las vías emitan sobre limitaciones geométricas o estructurales.
b) Altura máxima. Se amplía la altura máxima permitida hasta los 4,5 metros para nuevos tipos de transporte, concretamente el de paja, animales vivos y suministro a industrias situadas a menos de 50 kilómetros. Estos sectores podrán operar así con los mismos límites de altura ya establecidos para los portavehículos, grúas y camiones que transportan contenedores cerrados homologados, que actualmente son los citados 4,5 metros.
“Es inadmisible la supresión de la cláusula de los sobrecostes”
Dulsé Díaz
CETM
“En CETM consideramos inadmisible que no se haya recogido al final en la norma la garantía de adecuación de los precios a los nuevos sobrecostes por las 44 t, ya que, si no se establece de manera clara que los sobrecostes no pueden ser asumidos en exclusiva por el transportista, esta medida deja de ser equitativa y se convierte en una ventaja para los cargadores y un perjuicio para los transportistas. Por ello, desde CETM reclamamos al Ministerio de Transportes que se respeten los acuerdos alcanzados, corrija esta omisión y se incorpore de forma obligatoria esta cláusula en la normativa”.
“Con o sin cláusula, actuaremos de buena fe”
Jordi Espín
TRANSPRIME
“Todos estábamos de acuerdo con que esta medida era más que necesaria por razones de carácter estructural. Si somos constructivos, después del vía crucis que hemos pasado, nos situamos a partir de ahora con su aprobación en la posición de igualar el campo de juego e iniciar todos juntos la senda para definir el presente y futuro del sector. Este es el espíritu que debe imperar. En cuanto a la cláusula de los sobrecostes, esté o no esté, nosotros actuaremos de buena fe y adecuaremos los contratos, desde nuestra defensa de la logística ética y nuestra apuesta por el cargador responsable”.
“ Es el momento de sacar beneficio dlas dos partes”
Nuria Lacaci
ACE
“Las 44 toneladas llegan tarde pero por fin han llegado después de muchos años esperando. Es el momento a partir de ahora de ponernos a trabajar con ello y sacar beneficio ambas partes, cargadores y transportistas, repartiéndonos entre los dos los coste adicionales. La no inclusión de la cláusula de garantía de los sobrecostes es una decisión en mi opinión bastante lógica. No tenía sentido que se aprobara esta cuestión por esta vía y se incluyera en un reglamento general de vehículos: no es su sitio.
En cualquier caso, el traslado del incremento de los costes a los precios se va a producir, sí o sí, no va a haber duda. Lo deben de tener claro los transportistas”.
“Las 44t exigen la revisión del gasóleo profesional”
Ramón Valdivia
ASTIC
“Valoramos positivamente la aprobación por fin de las 44 toneladas, aunque permanecemos muy atentos a la normativa de armonización europea en curso; los efectos en los vehículos cero emisiones, que tienen una tara mayor; el importante incremento en los costes que por trayecto comporta pasar a transportar 44 toneladas y su traslado a los precios y otros detalles importantes como el impacto en el gasóleo profesional, que consideramos que va a ser necesario reformar, pues el límite actual computable de 50.000 litros anuales ahora va a pasar a ser superado por un número importante de camiones fruto de las 44 toneladas, de ahí la necesidad de adaptar esta normativa”.
“Las 44 toneladas es un hito estratégico”
Francisco Aranda
UNO
“La aprobación de las 44 toneladas representa un gran avance para el sector logístico español y un hito estratégico clave para reforzar su competitividad, mejorar su eficiencia operativa y alinearse con los estándares europeos. Es decir, se trata de una medida que nos permite competir mejor con nuestros colegas de la UE.
Las 44 toneladas representan un avance decisivo para modernizar nuestro modelo logístico. Fortalece la competitividad empresarial en el ámbito europeo, favorece una gestión más eficiente del transporte, reduce nuestro impacto medioambiental y contribuye a paliar la escasez estructural de conductores que tanto preocupa al sector”.
Los costes se elevarán hasta un 18%
Nada más conocerse la aprobación de las 44 toneladas de MMA, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) quiso ayer “trasladar a los cargadores que no se pueden transportar más toneladas sin reconocer el impacto que esto tiene en los costes de explotación: mayor desgaste de vehículos, frenos y neumáticos, incremento del consumo de combustible y de los tiempos de carga y descarga, mayores exigencias técnicas y, en definitiva, un aumento importante del coste para los transportistas que debe ser justamente recompensado. Especialmente, si tenemos en cuenta que, aunque todos estos costes sean adecuadamente contemplados, el aumento de la MMA hasta las 44 toneladas supondrá una mejora de la productividad de los cargadores al reducir el coste por tonelada transportada en aproximadamente un 9%”.
Visto el coste desde el punto de vista del transportista, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) aseguró ayer que “debe tenerse en cuenta que pasar de 40 a 44 toneladas supone incorporar hasta 4.000 kilos adicionales de carga útil por viaje, lo cual afecta significativamente a los costes de operación: se estima que puede suponer incrementos de entre el 14% y el 18% en conceptos como consumo de combustible, desgaste de neumáticos y frenos, tiempos de carga y descarga, así como una menor velocidad media”.
“Estos factores tendrán que reflejarse en las relaciones contractuales entre transportistas y clientes a partir de la entrada en vigor de la norma”, alertó ayer la patronal.
“La gran ventaja es poder pasar de las 40 t para saturar mejor”
A la pregunta de cuál será el impacto real de las 44 toneladas en la oferta y la demanda, las respuestas requieren diversos enfoques.
Por un lado, según la patronal ASTIC, conviene no perder de vista que, de acuerdo con los datos disponibles, solo en torno al 10% de los viajes en carga realizados por conjuntos articulados de cinco ejes en España se efectúan actualmente a plena carga (40 toneladas). Y de ese porcentaje, una parte no podrá alcanzar tampoco las 44 toneladas por motivos diversos: características técnicas del vehículo (por ejemplo, cisternas), limitaciones en los puntos de descarga (silos o depósitos) o cuestiones de integridad comercial o de apilamiento de la mercancía o cubicaje.
A este respecto, según Fenadismer, el resultado de diferentes informes realizados en la materia, inciden en que la nueva MMA de 44 toneladas impactará principalmente en el transporte de combustibles, minerales y materiales de construcción. Así, según Fenadismer, se estima que afectará a aproximadamente un máximo del 12% del total de kilómetros recorridos en el conjunto del transporte de mercancías por carretera en España y suscitará una reducción estimada del consumo de diésel del entorno del 8%.
Dicho esto, Jordi Espín, secretario general de Transprime, recordó ayer en declaraciones a Diario del Puerto, que más que realizar todos los servicios transportando con 44 toneladas, lo más destacado de la nueva MMA es que va a permitir en todos los servicios pasar de las actuales 40 toneladas, es decir, se va a poder cruzar este límite para con el condicionante del cubicaje “poder siempre hacer una saturación del camión mejor, más orgánica, más concentrada y más optimizada”.