“La jornada de 37 horas y media no ha salido adelante, al menos de momento, pero debemos ponernos las pilas, por que el control de jornada que nos quiere imponer el Gobierno es la ruina para todo el sector”. Así de tajante se mostró ayer el presidente de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), Carmelo González, durante un nuevo almuerzo-coloquio organizado por Propeller Valencia.
VALENCIA. La nueva regulación de la jornada laboral que pretende sacar adelante el Gobierno no es del agrado de CETM. Así lo manifestó ayer el presidente de la patronal ante una amplia representación del sector logístico valenciano.
La inseguridad jurídica “es uno de nuestros principales problemas”, según Carmelo González, para quien la nueva normativa de horarios laborales juega en contra de los intereses del sector de la carretera. “La jornada de 37 horas y media no ha salido adelante, al menos de momento, pero debemos ponernos las pilas, por que el control de jornada que nos quiere imponer el Gobierno es la ruina para todo el sector”, denunció el líder patronal.
No obstante, Martínez matizó que “no estamos en contra de que se imponga un control de jornada, pero queremos que sea realista y se adapte a la idiosincrasia del sector”, aseguró.
Ante esta situación, pidió la colaboración de toda la cadena de suministro. “Este no es un problema que nos afecta sólo a nosotros”, advirtió, ya que las 1.700 horas de jornada anual de los conductores no son únicamente de conducción, sino de trabajo, “por lo que ahí debemos incluir todas las horas de espera que nuestros conductores están en las plataformas logísticas y zonas de carga”.
Relacionado con este punto, Carmelo González demandó agilizar los accesos a los puertos para el transporte por carretera para “evitar tiempos muertos” en un contexto de “tiempos de trabajo muy tasados”.
Para el presidente de CETM y del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), “es vital agilizar la entrada en los puertos para el transporte de mercancías por carretera”. Esta situación, que Carmelo González definió como “un gran problema”, incide en la gestión de esas jornadas laborales.
En ese sentido, “de los 21.000 millones de euros que recauda el Estado del sector del transporte”, el presidente de la CETM demandó un mayor esfuerzo inversor para el mantenimiento y ampliación de infraestructuras terrestres, sobre todo las que tienen que ver con la accesibilidad portuaria.
Subirse al tren
Carmelo González dejó claro que el sector de la carretera “quiere subirse al tren”, pero “sólo si podemos seguir dando servicio a nuestros clientes”. El presidente de CETM incidió al respecto en que “si no podemos garantizar la trazabilidad de la mercancía ni tenemos una garantía de horarios en los que la mercancía llegue a tiempo, subirse al tren no es viable”.
Al respecto, afirmó que “bienvenida sean las autopistas ferroviarias”, pero “deben ser multicliente”. Por ello, “al tren debe subirse no sólo el contenedor, sino también las plataformas”, sobre todo ante la falta de conductores profesionales.
Carmelo González pide agilizar los accesos a los puertos para el transporte por carretera para “evitar tiempos muertos” en un contexto de “tiempos de trabajo muy tasados”
Durante su intervención ante los socios de Propeller Valencia, González desgranó los retos a los que tiene que dar respuesta el sector, donde la falta de personal “es nuestro gran problema”. Defendió los planes formativos y las ayudas impulsadas por el Gobierno, aunque “debemos asegurarnos que los nuevos talentos se quedan en el sector”. Asimismo, pidió a las Administraciones Públicas agilizar los procesos burocráticos referidos a la incorporación de conductores de terceros países.
Por otro lado, se mostró prudente con la posibilidad de la aplicación de la jubilación anticipada. En ese sentido, recordó que esta medida “supone más costes para las empresas”, a pesar de que “desde CETM nos hemos tirado a la piscina en este tema”, en referencia a la petición firmada de manera conjunta con los sindicatos para que el Gobierno lleve a cabo los estudios necesarios para poder aplicar esta medida. No obstante, Carmelo González matizó que esta mesa de trabajo es para “estudiar”, no para “aprobar” la medida. Eso sí, exigió que “las empresas debemos ser parte activa cuando se tome la decisión de aplicar o no esta medida”.