“El sector marítimo-portuario necesita relevo generacional, juristas, operadores, gestores y profesionales del comercio global”, recalcó este jueves el director de Desarrollo Litoral, Puertos y Asuntos Marítimos del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Koldo Goitia, en la clausura del XI Foro Marítimo Deusto en Bilbao.
BILBAO. Koldo Goitia, director de Desarrollo Litoral, Puertos y Asuntos Marítimos del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, dio este jueves la enhorabuena a 40 jóvenes que han finalizado, tras un año de estudio, el Máster Universitario en Gestión de Empresas Marítimo-Portuarias y Derecho Marítimo, desarrollado en la Universidad de Deusto, y participó en la clausura del XI Foro Marítimo Deusto.
“El sector marítimo-portuario necesita relevo generacional, juristas, operadores, gestores y profesionales del comercio global” ha recalcado en su intervención.
“No habéis elegido un camino fácil, perosí lleno de oportunidades. Este máster es una inversión en un sector esencial para nuestras economías, para el comercio global, y también para nuestras sociedades. Más del 90% del comercio internacional se mueve por mar y ahí es donde aportaréis conocimiento, rigor y visión estratégica en un ámbito donde el talento cualificado marca la diferencia” ha señaló Koldo Goitia.
Según Goitia, “Euskadi no es ajena a este reto global ya que podemos ser un nodo logístico y portuario de referencia en el Arco Atlántico. Nuestras infraestructuras de los puertos de Bilbao y Pasaia son referentes en Europa. También ofrecemos un territorio que combina industria, servicios avanzados, digitalización y sostenibilidad. Todo ello implica desarrollar capacidades territoriales y humanas: talento, gestión y liderazgo”.
A juicio del director de Puertos del Gobierno Vasco, “el sector marítimo-portuario vive una transformación profunda: Automatización de terminales, inteligencia artificial, digitalización de trámites, y “gemelos digitales” para la gestión portuaria. El puerto del futuro es una plataforma de datos y una comunidad logística inteligente”.
Koldo Goitia estima prioritario “un compromiso con la sostenibilidad. El transporte marítimo tiene que hacer su transición energética: con combustibles alternativos como el metanol o el hidrógeno, con la electrificación de muelles, con eficiencia energética, y con puertos más limpios, más integrados en su entorno. Desde el Gobierno Vasco estamos volcados en un ecosistema portuario vasco sostenible e innovador”.
Relevo generacional
Goitia comentó al grupo de jóvenes que ha realizado el master que “ahora se abren muchas puertas. El sector marítimo-portuario necesita relevo generacional, juristas especializados, operadores formados, gestores con visión logística, y profesionales que entiendan la complejidad del comercio global”.
“Hay oportunidades en empresas consignatarias, navieras, autoridades portuarias, operadores ferroviarios y logísticos, y también en la administración. Tanto en Euskadi como en Europa. Y esta formación os prepara para ello. Desde el Gobierno Vasco, queremos contar con vosotras y vosotros. Deseamos vuestras ideas y que propongáis soluciones. El futuro del sector marítimo-portuario no se improvisa: se diseña con conocimiento, colaboración público-privada y con un propósito compartido”.
Las materias y asignaturas impartidas en el master son: Comercio y logística internacional, Derecho Internacional y Política marítima comunitaria, Fletamentos, Introducción a la Economía Marítima, Introducción al Derecho marítimo, Prácticas Externas, Averías, salvamento y abordajes, Conocimientos técnicos y prácticos, Deontología, Gestión empresarial marítimo portuaria, Inglés marítimo, Puertos y calidad marítimo portuaria, Seguro y Seguro marítimo y un trabajo de fin de Máster.
Escuela de Administración Marítima
En 1982 se creó la Escuela de Administración Marítima con el objetivo de fomentar la formación continua de los profesionales del sector marítimo vasco. Gracias a la colaboración entre el Gobierno Vasco y la Universidad de Deusto, en el año 2000 se estableció oficialmente el Máster, consolidándose mediante la firma de un convenio entre ambas instituciones, el cual fue ratificado en 2015. Actualmente, el departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, a través de la dirección de Desarrollo litoral, Puertos y Asuntos marítimos apoya el programa con una subvención anual de 75.000 euros.
El Máster lo cursan anualmente 40 alumnos que generalmente proceden de diferentes áreas de formación: Graduados en Derecho, Económicas y Administración y Dirección de Empresas, así como Náutica y Transporte Marítimo. También lo siguen profesionales del sector marítimo para su permanente actualización.
“El objetivo del Máster es formar a profesionales para desarrollar su carrera profesional el ámbito portuario en empresas del sector marítimo. Para ello, el Máster cuenta con colaboraciones con diferentes empresas transitarias, consignatarias, así como con navieras donde los alumnos realizan prácticas profesionales. La formación que recibe el alumnado es multidisciplinar. Se les prepara para, por ejemplo, trabajar en departamentos de exportación en empresas de transporte internaciones, empresas estibadoras, empresas consignatarias, agencias de transporte marítimo, departamentos de fletamentos de empresas navieras” detalló Koldo Goitia.
Experiencia internacional
Durante el Máster los alumnos visitan en Londres las principale sinstituciones marítimas internacionales, Lloyd’s Register of Shipping, International Maritime organization (IMO) etc. Tras su realización, cuenta con un índice muy elevado de colocación, superior al 95%, dada la demanda de personal cualificado en el sector marítimo vasco.
Nagore Casas, vicedecana de Ordenación Académica, Profesorado y Relaciones Institucionales, inauguró la jornada junto a Javier Larena Beldarrain, director del Máster en Gestión de Empresas Marítimas y Portuarias. El tema del “Comercio internacional, política comunitaria, geopolítica y mercado financiero” fue expuesto por Marco Pineda, director General Corporativo de Sidenor Aceros Especiales y director General de Mirai Investments y consejero de Kutxabank.
También se entregó el Premio “Propeller Club del País Vasco-Port of Bilbao” al mejor expediente académico del curso 2024-2025. Una mesa redonda analizó el Incidente entre los buques “Slong” y “Stena”, con el Comité Junior Propeller Club País Vasco: Jokin Izagirre, de Sedgwick; Isabel Gutiérrez Olaizola, de la Naviera Ellerman; Ainara Castrilló, de Kuehne Nagel, y Carlos Gómez Elorz. de Mapfre. Moderó el debate Irantzu Sedano, de Aiyon Abogados.
Por su parte, Marta Escribano, socia y asesora de Inversiones en Salmon Mundi Advisors EAF expuso el tema “Descifrando el mercado de materias primas”.
Finalmente, Koldobika Goitia, director de Desarrollo Litoral, Puertos y Asuntos Marítimos del Gobierno Vasco, junto a Javier Larena, director del Máster en Gestión de Empresas Marítimo Portuarias, clausuraron el acto.