Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · El XL Congreso de ALACAT inicia su andadura en Madrid

Madrid se posiciona como gran hub en los flujos de exportación de América Latina hacia Asia

Ayer arrancó la cuadragésima edición del Congreso ALACAT, una cita en la que, durante tres días, expertos del sector exploran los retos que están marcando el futuro del comercio y la logística. Una de las reflexiones más destacadas que afectan al transporte aéreo es que Madrid se perfila como el gran hub entre Latinoamérica y China.

madrid. Los expertos del sector manifestaron que “nos encontramos en un mundo cada vez más interconectado, donde el comercio global exige soluciones logísticas rápidas, eficientes y sostenibles”. Así, la capital madrileña se posiciona como un actor estratégico de primer orden, capaz de convertirse en el gran hub logístico entre América Latina y China, dos regiones claves para el comercio internacional del presente y del futuro. Esta fue la principal conclusión que se obtuvo durante la jornada sobre carga aérea.

Galo Molina: “El ecosistema logístico no se limita a mover mercancías. Involucra digitalización, aduanas, infraestructura y normativas sanitarias”

No obstante, hay muchas oportunidades que aprovechar. Jesús Cuéllar, presidente de Foro MADCargo, señaló el momento decisivo que atraviesa Latinoamérica en materia de logística y comercio exterior. “Hoy Latinoamérica está en una dinámica importante. Es clave hacer preguntas específicas a cada región para construir conectividad logística eficiente”.

En su intervención, Cuéllar subrayó la necesidad de diseñar estrategias diferenciadas por país y por tipo de mercancía, para articular una cadena logística más robusta, donde Madrid juegue un rol central.

En este sentido, la capital tiene la oportunidad de formar parte del triángulo logístico que conecta América, Europa y Asia. Para Galo Molina, vicepresidente segundo de ALACAT, Madrid representa una bisagra natural entre América y Europa, y un trampolín logístico hacia Asia. “La conectividad entre América Latina, Europa y Asia es fundamental. Madrid puede ser un nodo panamericano clave. Se está haciendo para ello un gran trabajo, pero queda mucho por hacer”, sostuvo.

Molina destacó que actualmente solo México tiene una operación carguera directa y regular en Madrid, y que esto representa una oportunidad desaprovechada para países exportadores. “El ecosistema logístico no se limita a mover mercancías. Involucra digitalización, aduanas, infraestructura y normativas sanitarias. Cuando una cadena logística se interrumpe por tres o cuatro días debido a un bloqueo sanitario, los daños económicos son enormes”, advirtió.

Asimismo, apeló a la necesidad de una mayor armonización de las regulaciones entre países latinoamericanos y Europa, y de potenciar Madrid como centro logístico no solo por ubicación, sino por eficiencia, confianza y estabilidad institucional.

Tomás Vázquez: “Madrid podría ser el puente entre China y América Latina. Las plataformas logísticas chinas deberían inyectarse en Madrid”
Madrid aglutina el 75% del tráfico entre Asia y LATAM

Juan Fernández, senior manager Airline Cargo & Catering Services IATA Consulting, señaló la importancia de que “el 75% del tráfico entre Asia y LATAM se hace en Madrid”, pues, según Fernández “es fundamental atender a este dato y enfocarnos en ello. En nuestro caso, estamos trabajando en nuevos hubs y rutas directas con la capital”.

Por otro lado, también destacó que la guerra arancelaria, como consecuencia de la llegada de Donald Trump al gobierno norteamericano, significa una oportunidad para Europa y, por tanto, para Madrid, a la hora de potenciar sus servicios y su capacidad en el comercio internacional. “Es necesario analizar lo que puede aportar cada uno, por ejemplo, en el caso de Latinoamérica, el sector hortofrutícula es fundamental y un foco condicionante a la hora de diseñar sus rutas. Por otro lado, la parte de productos farmacéuticos, en su mayoría, salen de Asia y Europa, véase la certificación Europa Safe Pharma”.

Igualmente, Juan Fernández quiso destacar otro de los puntos fuertes por los que ha apostado el aeropuerto de Madrid, como el reembolso de la tarifa media de aterrizaje. “Esto es muy positivo porque apremia a la carga”.

Por otro lado, la mesa dedicada a la carga aérea hizo mención a los obstáculos que se encuentran a la hora de potenciar la conectividad, por ejemplo: adaptarse rápidamente a la demanda de nuevos productos, la necesidad de aumentar el volumen de aviones, el diálogo entre las instituciones y las empresas privadas, la regulación arancelaria y la adaptación a la digitalización.

Conexiones desde Madrid

Tomás Vázquez, jefe de la División de Desarrollo de Carga Aérea de AENA, aportó datos concretos que respaldan el potencial de Madrid como hub intercontinental. “Madrid está conectada con Bogotá, Ciudad de México, Buenos Aires, Santiago de Chile y São Paulo. Muchas mercancías tienen su origen o destino en Madrid”, explicó.

Sin embargo, por otro lado reconoció que América Latina aún tiene una presencia modesta en las bodegas de carga de los vuelos procedentes de Asia. “Las sinergias están ahí. Pero hay que trabajar para consolidarlas”, apuntó.

$!Un momento de la jornada de ayer. Foto M. J.

Una de las ideas más potentes planteadas por Vázquez fue la posibilidad de que Madrid se convierta en la puerta de entrada para productos chinos con destino a América Latina, y viceversa. “Madrid podría ser el puente entre China y América Latina. Las plataformas logísticas chinas deberían inyectarse en Madrid. Esto beneficiaría no solo a España, sino al conjunto de Europa y América”, sostuvo.

Como ejemplo concreto, citó el caso de las frutas de hueso, que tienen temporadas muy cortas y una altísima sensibilidad logística. “La débil conectividad entre Asia y América Latina hace que productos como este no lleguen a destino en condiciones óptimas. Madrid puede ofrecer una solución eficiente, actuando como punto de transbordo ágil y confiable”, explicó.

En esta línea, Madrid cuenta con una serie de ventajas estructurales. En primer lugar, la ubicación geográfica estratégica, ya que se encuentra en la intersección natural de las rutas aéreas entre América, Europa y Asia.

En segundo lugar, una infraestructura moderna, pues el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas es uno de los mejor conectados de Europa, con una capacidad de carga en crecimiento constante.

En tercer lugar, la capacidad de atracción de inversión extranjera, la estabilidad institucional de España y el marco regulatorio de la UE hacen de Madrid un lugar atractivo para instalar centros logísticos internacionales. Y en cuarto lugar, cuenta con la presencia de aerolíneas de referencia.

$!De izquierda a derecha: Angélica Nodal, directora de Foro MADCargo; Mar Chao, presidenta de la AP de Valencia; Luisa Napolitano, gerente general de ZOLICOL; Ana Isabel González, presidenta del CEL; y Hazel Vargas, vicepresidenta-directora de ALACAT. Foto M.C.
Liderazgo femenino en la logística global

Durante la mesa redonda titulada “Mujeres exitosas en la logística”, el mensaje fue unánime: formarse, perseverar, confiar en una misma y rodearse de referentes que impulsen el camino. “La logística mueve el mundo. Y nosotras también”, afirmaron.

Mar Chao, presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia, abrió la mesa compartiendo su experiencia como ingeniera de caminos en un entorno que, al comienzo de su carrera, apenas contaba con presencia femenina. “Cuando empecé a estudiar, éramos poquísimas mujeres. En el entorno laboral, también había sesgos sobre el tipo de liderazgo que se esperaba”, relató.

Hoy, en cambio, lidera una de las infraestructuras logísticas más importantes del Mediterráneo y es referente en transformación digital y modernización. Chao subrayó que la clave está en hacer de la equidad un objetivo estratégico, con políticas claras de conciliación, visibilidad y liderazgo inclusivo. “Sin objetivos y KPIs no hay transformación real. Hay que medir para avanzar”, manifestó.

Luisa Navarro, directora general de la Zona Libre de Colón en Colombia, también comenzó en un entorno técnico dominado por hombres. “La logística me apasiona desde siempre, y a pesar de ser muchas veces la única mujer en reuniones, he demostrado que tenemos la capacidad para liderar lo que nos propongamos”, explicó. Además, destacó el valor de haber transitado tanto el sector privado como el público: “Me permite tomar decisiones equilibradas y enfocadas en resultados tangibles”.

Ana Álvarez, profesional con más de 25 años en el sector logístico, centró su intervención en la transformación digital como motor de igualdad: “Digitalizarse no es solo una cuestión tecnológica, sino también cultural. Y ese cambio tiene que incluirnos a todas”.

Por su parte, Hazel Vargas, vicepresidenta-directora de ALACAT, apuntó que “lo más importante es no dejar de estudiar, de formarse. La logística es maravillosa porque se vive en la práctica diaria: todo es organización, entrega, visión”, dijo.

Las ponentes hicieron un llamado claro a las nuevas generaciones de que la logística es un campo apasionante, dinámico y lleno de oportunidades.

Retos por delante

Pese al diagnóstico favorable, los expertos coinciden en que hay desafíos por superar, como la falta de conectividad carguera directa con países latinoamericanos más allá de México; las barreras sanitarias y aduaneras que complican la fluidez logística; la limitada presencia de operadores logísticos chinos en el ecosistema español; y la débil digitalización en ciertos puntos de la cadena, especialmente en origen (América Latina).

La solución, según los participantes, pasa por una cooperación más estrecha entre gobiernos, aerolíneas, operadores logísticos y organismos internacionales. También por generar políticas activas desde España y la UE para facilitar la atracción de carga asiática con destino a América Latina vía Madrid.

En la jornada, todos los ponentes coincidieron en que Madrid no solo puede, sino que debe aspirar a ser el principal nodo logístico entre América Latina y Asia. Para ello, se necesita una estrategia de país que impulse esta visión, con inversiones, acuerdos bilaterales y presencia institucional.

Modelo de ventanilla única

En la mesa redonda dedicada a Aduanas se puso en valor la propuesta del sistema aduanero español cada vez más digitalizada para la integración total en la conectividad internacional. María González, subdirectora general de Gestión Aduanera del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de España, destacó que el sistema aduanero español es “totalmente digital” desde hace años y subrayó dos avances clave que están marcando un antes y un después.

María González: “Con la VUA, el operador recibe desde su casa la notificación del circuito asignado, lo que agiliza enormemente los procesos”

El primero es la consolidación de la ventanilla única aduanera, una plataforma que permite a los operadores presentar sus declaraciones incluso antes de que llegue la mercancía. “El operador recibe desde su casa la notificación del circuito asignado, lo que agiliza enormemente los procesos”, explicó González.

El segundo es la evolución hacia un punto único de entrada, en el que la aduana centraliza no solo su control, sino también los controles requeridos por otros organismos del Estado, como los ministerios de Comercio o Agricultura. “Esto evita que el operador tenga que interactuar con múltiples administraciones, facilitando una tramitación integral”, detalló.

Igualmente, María González también apuntó que este modelo está siendo replicado en proyectos piloto en puertos y aeropuertos estratégicos como Valencia, Algeciras o Barajas, y que ha demostrado gran eficacia en operaciones urgentes o de productos sensibles.

Nelson Brens, presidente de la Asociación Internacional de Agentes Profesionales de Aduana, centró su intervención en la cooperación regional como eje de mejora. Presentó varios ejemplos exitosos, como la operación conjunta entre El Salvador y Honduras en la frontera de El Amatillo, donde antes había filas de 5 y 6 kilómetros y hoy, gracias a un sistema de ventanilla única, el flujo de mercancías es ágil y predecible.

Nelson Brens: “Estamos trabajando en trazabilidad de la carga, verificación previa y documentación electrónica en proyectos piloto en Ecuador y otros países”

También mencionó casos en Uruguay y Panamá, donde se han implementado modelos replicables de simplificación documental, y destacó el rol del sector privado en impulsar la modernización. “Estamos trabajando en trazabilidad de la carga, verificación previa y documentación electrónica en proyectos piloto en Ecuador y otros países”, explicó.

Además, subrayó que más de 40.000 agentes de aduana en América Latina están alineados con las buenas prácticas promovidas por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), y que la colaboración mutua entre regiones es clave para escalar estos avances.

La mesa dejó claro que la transformación digital de las aduanas es un proceso irreversible, pero no exento de desafíos como la necesidad de una gobernanza sólida y sostenida en el tiempo; la importancia de que los sistemas sean interoperables y estén conectados con todos los actores (autoridades sanitarias, comerciales, transportistas, operadores logísticos, etc.); la urgencia de invertir en infraestructura digital y formación técnica; y el valor de las alianzas público-privadas para impulsar proyectos piloto.